La competencia perfecta define un mercado donde numerosos vendedores y compradores interactúan, con productos homogéneos y libre acceso a la información. Este entorno impacta la elasticidad de la demanda, la estrategia de producción y la maximización de beneficios de las empresas. A corto y largo plazo, el equilibrio de mercado se ajusta por la oferta y la demanda, llevando a las empresas a operar eficientemente sin obtener beneficios extraordinarios.
Mostrar más
La competencia perfecta es un modelo teórico de mercado que se caracteriza por la presencia de numerosos vendedores y compradores, productos homogéneos, transparencia de la información y libre movilidad de los recursos
Influencia en el precio de los bienes o servicios
En la competencia perfecta, ninguna empresa tiene suficiente poder de mercado para influir en el precio de los bienes o servicios
Un ejemplo de un mercado que se acerca a la competencia perfecta es el mercado agrícola de productos básicos como las zanahorias
En la competencia perfecta, la demanda que enfrenta una empresa individual es perfectamente elástica al precio de mercado
Igualdad entre coste marginal e ingreso marginal
La empresa determinará su nivel de producción en el corto plazo buscando el punto donde el coste marginal es igual al ingreso marginal
Las empresas en competencia perfecta toman decisiones sobre la cantidad de producción basándose en la demanda del mercado y su estructura de costos
En la competencia perfecta, la maximización de beneficios se logra produciendo hasta el punto en que el coste marginal es igual al ingreso marginal
Cobertura de costes variables y fijos
En el corto plazo, una empresa en competencia perfecta comenzará a producir siempre que pueda cubrir sus costes variables medios y, en el largo plazo, buscará cubrir también sus costes fijos medios
En la competencia perfecta, si los ingresos solo cubren los costes variables medios, la empresa se encuentra en el umbral de rentabilidad o punto de cierre
La curva de oferta de una empresa en competencia perfecta corresponde a su curva de coste marginal por encima del punto donde intersecta al coste variable medio en su mínimo
Estructuras de costos y pendiente ascendente
En la realidad, las diferencias en las estructuras de costos entre empresas pueden hacer que la curva de oferta de la industria tenga una pendiente ascendente
En la competencia perfecta, la oferta de la industria se construye sumando horizontalmente las curvas de oferta de todas las empresas que conforman el mercado, reflejando así el precio necesario para inducir a las empresas a ofrecer cantidades mayores de producción
En el corto plazo, las empresas en competencia perfecta toman el precio de mercado como dado y ajustan su nivel de producción para maximizar sus beneficios o minimizar sus pérdidas
Atracción de beneficios económicos
A largo plazo, la posibilidad de obtener beneficios económicos atrae a nuevas empresas al mercado, lo que incrementa la oferta y presiona a la baja los precios hasta que se alcanza un nuevo equilibrio
En el punto de equilibrio a largo plazo, las empresas no obtienen beneficios económicos y la oferta de la industria se vuelve perfectamente elástica al nivel de este precio mínimo, asegurando así que la supervivencia de las empresas dependa de su capacidad para operar eficientemente con los menores costes medios posibles