El Ordenamiento Territorial es esencial para la planificación y gestión del espacio geográfico, integrando enfoques socioinstitucionales y espaciales. Se estructura en diagnóstico territorial, propuesta de planificación y gestión territorial, con la Geografía y los SIG como herramientas clave en el análisis espacial y la toma de decisiones. Los principios geográficos y las funcionalidades de los SIG son fundamentales para comprender y actuar sobre la estructura y dinámica del territorio.
Mostrar más
Se concentra en los actores sociales y las instituciones involucradas en el proceso de Ordenamiento Territorial
Se ocupa de la organización y uso del espacio físico en el proceso de Ordenamiento Territorial
La Geografía, con herramientas como los SIG, es fundamental para realizar estudios de focalización espacial y diseñar intervenciones adecuadas
Se basa en un análisis tecnológico y científico del espacio para comprender la estructura y funcionamiento del territorio
Desarrolla estrategias de intervención para mejorar la organización y uso del espacio físico
Implementa y supervisa las acciones planificadas para lograr un Ordenamiento Territorial efectivo y sostenible
Ha evolucionado desde la perspectiva regional tradicional hasta la Geografía Cuantitativa y los métodos automatizados, gracias a la integración de los SIG
Los SIG son herramientas analíticas esenciales en la planificación y gestión del territorio en la Geografía Aplicada
Sigue un proceso riguroso que incluye etapas teóricas, metodológicas, técnicas, de validación y de transferencia de conocimiento, con un enfoque en las prácticas geográficas
Formulados por geógrafos como Emmanuel de Martonne, incluyen la localización, conexión, extensión, complejidad, dinamismo y globalidad territorial
Permiten la aplicación de técnicas geográficas avanzadas mediante el uso de tecnología computacional, como el Análisis Espacial temático y tecnológico
Incluyen la localización, distribución, asociación, interacción y evolución espacial, y son aplicados mediante técnicas de los SIG en el análisis territorial