La acentuación en el idioma español sigue normas específicas para palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, así como para diptongos, triptongos e hiatos. Se abordan casos especiales como el uso del acento diacrítico en monosílabos y la acentuación en palabras compuestas y formas verbales. Conocer estas reglas es fundamental para una escritura correcta y para evitar ambigüedades en el lenguaje.
Show More
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, -n o -s y tienen el acento prosódico en la última sílaba
Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal, -n o -s
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde
Los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales y la tilde se coloca sobre la vocal abierta o, si son cerradas, sobre la segunda vocal
Los triptongos llevan la tilde en la vocal abierta
Los hiatos se acentúan de acuerdo con las reglas generales, pero si incluyen una vocal cerrada tónica, esta lleva tilde
Los monosílabos generalmente no se acentúan, salvo cuando se emplea el acento diacrítico para diferenciar palabras homónimas
Los pronombres demostrativos y el adverbio "solo" pueden llevar tilde según la Ortografía de la RAE de 2010, pero no es obligatorio
"Aún" se acentúa cuando equivale a "todavía", mientras que "aun" sin tilde significa "incluso" o "hasta"
Los pronombres interrogativos y exclamativos siempre llevan tilde
Las palabras compuestas sin guión siguen las reglas de acentuación del español, manteniendo la tilde si el segundo elemento la requiere
Las palabras compuestas con guión conservan la tilde de cada componente
En los adverbios terminados en -mente, se conserva la tilde del adjetivo de origen
Las formas verbales con pronombres enclíticos se acentúan de acuerdo con las normas generales