Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Contexto Histórico y Cultural de las Vanguardias y el Novecentismo

Las vanguardias y el Novecentismo marcaron un periodo de renovación cultural en España. Con la crisis postcolonial de 1898 como telón de fondo, artistas e intelectuales como Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset buscaron una modernidad que integrara la identidad española con los valores europeos. La literatura novecentista, con su precisión y análisis, y las vanguardias, con su rechazo al convencionalismo, transformaron el panorama cultural español.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La pérdida de las últimas ______ españolas en ______ es conocida como el '______ del 98'.

Haz clic para comprobar la respuesta

colonias 1898 Desastre

2

El ______ o Generación del ______ fue un movimiento de intelectuales y artistas en España que buscaban una ______ cultural que mantuviera la ______ española.

Haz clic para comprobar la respuesta

Novecentismo 14 modernización identidad

3

Enfoque del Novecentismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Intelectualismo, racionalismo y ciencia para progreso social y cultural.

4

Postura cultural novecentista

Haz clic para comprobar la respuesta

Europeización de la cultura española, alejamiento del Modernismo y regionalismo.

5

Literatura novecentista

Haz clic para comprobar la respuesta

Precisión lingüística, estética depurada, ejemplo: poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

6

Juan Ramón Jiménez comenzó su carrera con una fase ______ y ______, antes de evolucionar hacia un estilo más profundo.

Haz clic para comprobar la respuesta

modernista sensualista

7

Después de casarse y vivir en ______, la escritura de Juan Ramón Jiménez se tornó más ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

América introspectiva filosófica

8

La obra '______' refleja el cambio hacia una perspectiva más introspectiva en la poesía de Juan Ramón Jiménez.

Haz clic para comprobar la respuesta

Diario de un poeta recién casado

9

Durante su ______, Juan Ramón Jiménez exploró temas universales como la ______ y la ______ en su etapa suficiente o verdadera.

Haz clic para comprobar la respuesta

exilio muerte eternidad

10

'______' es una de las obras maestras de Juan Ramón Jiménez que muestra la plenitud de su poesía pura.

Haz clic para comprobar la respuesta

Animal de fondo

11

Características de la novela novecentista

Haz clic para comprobar la respuesta

Narrativa precisa y analítica, reflejo de intelectualidad y espíritu crítico.

12

Evolución literaria de Ramón Pérez de Ayala

Haz clic para comprobar la respuesta

De realismo crítico a novela reflexiva y filosófica.

13

Contribución de Wenceslao Fernández Flórez

Haz clic para comprobar la respuesta

Novela humorística con visión irónica y satírica de la sociedad.

14

Eugenio d'Ors, famoso por sus ______, promovió un balance entre ______ y ______ en sus escritos críticos y estéticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

glosas clasicismo modernidad

15

Intelectuales como Gregorio Marañón y ______ ______ contribuyeron al ensayo con reflexiones sobre la ______, ______ y ______ de su época.

Haz clic para comprobar la respuesta

Manuel Azaña sociedad política cultura

16

Características de las vanguardias

Haz clic para comprobar la respuesta

Rechazo al sentimentalismo y a lo convencional. Introducción de nuevas técnicas y perspectivas estéticas.

17

Medios de difusión vanguardista en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Revistas como Prometeo y la Revista de Occidente fueron claves para promover las vanguardias.

18

Figuras clave en la promoción de las vanguardias

Haz clic para comprobar la respuesta

José Ortega y Gasset, Rafael Cansinos Assens, Ramón Gómez de la Serna destacaron en difundir vanguardias.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Elementos comunicativos en la poesía lírica

Ver documento

Literatura Española

Vanguardias Literarias en Colombia

Ver documento

Literatura Española

Definición y Características de la Narrativa

Ver documento

Literatura Española

Vanguardias Artísticas del siglo XX

Ver documento

Contexto Histórico y Cultural de las Vanguardias y el Novecentismo

A caballo entre los siglos XIX y XX, España enfrentó una crisis de identidad y modernización, exacerbada por la pérdida de sus últimas colonias en 1898. Este "Desastre del 98" fue el telón de fondo para una serie de movimientos artísticos y literarios que buscaron romper con el pasado y abrazar la modernidad. Las vanguardias europeas, con su espíritu de innovación y rebeldía, se manifestaron en diversas corrientes como el futurismo, el cubismo y el surrealismo, desafiando las convenciones estéticas y literarias. En paralelo, en España surgió el Novecentismo o Generación del 14, un grupo de intelectuales y artistas que, aunque compartían el deseo de renovación, se orientaron hacia un arte más reflexivo y una modernización cultural que integrara los valores europeos sin renunciar a la identidad española.
Grupo de personas de principios del siglo XX en animada reunión en café con decoración Art Nouveau, vestimenta de época y detalles elegantes como porcelana y flores.

Características y Representantes del Novecentismo

El Novecentismo se caracterizó por su enfoque intelectual y su búsqueda de un arte depurado y esencial. Los novecentistas, con una formación académica sólida, se inclinaron hacia el racionalismo y la ciencia como medios para el progreso social y cultural. Abogaron por la europeización de la cultura española y se distanciaron del Modernismo y del regionalismo de la Generación del 98. En la literatura, se enfocaron en la precisión del lenguaje y la exploración de la estética. Juan Ramón Jiménez es uno de los máximos exponentes de esta corriente, evolucionando desde el Modernismo hacia una poesía pura, caracterizada por su claridad expresiva y su profundidad temática.

La Evolución Literaria de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez experimentó una notable evolución en su trayectoria literaria. Inició con una fase modernista y sensualista, pero tras su matrimonio y su estancia en América, su obra adquirió un tono más introspectivo y filosófico, como se refleja en "Diario de un poeta recién casado". En su exilio, durante su etapa suficiente o verdadera, profundizó en la introspección y en la universalidad de temas como la muerte y la eternidad, alcanzando la plenitud de su poesía pura en obras maestras como "Espacio" y "Animal de fondo".

La Novela Novecentista y sus Principales Exponentes

La novela novecentista reflejó la intelectualidad y el espíritu crítico del movimiento, con una narrativa precisa y analítica. Ramón Pérez de Ayala se destacó por su evolución desde un realismo crítico hacia una novela más reflexiva y filosófica. Gabriel Miró sobresalió por su exquisito manejo del lenguaje y su capacidad para crear atmósferas densas y evocadoras. Wenceslao Fernández Flórez, por su parte, se distinguió en el ámbito de la novela humorística, aportando una visión irónica y satírica de la sociedad de su tiempo.

El Ensayo en la Época del Novecentismo

El ensayo cobró especial relevancia en el periodo prebélico, con figuras destacadas como José Ortega y Gasset, cuya obra renovó el pensamiento filosófico español y abordó una amplia gama de cuestiones humanas y culturales con un estilo claro y accesible. Eugenio d'Ors, conocido por sus glosas, combinó crítica y estética, defendiendo un equilibrio entre clasicismo y modernidad. Intelectuales como Gregorio Marañón y Manuel Azaña enriquecieron el género ensayístico con sus reflexiones sobre la sociedad, la política y la cultura de su tiempo.

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura Española

Las vanguardias europeas, con su ímpetu por la experimentación y la ruptura con el pasado, influyeron significativamente en la literatura española. Estos movimientos, caracterizados por su rechazo al sentimentalismo y a las formas artísticas convencionales, introdujeron nuevas técnicas y perspectivas estéticas. En España, la recepción y difusión de las vanguardias se debió en gran medida a la labor de intelectuales como José Ortega y Gasset, Rafael Cansinos Assens y Ramón Gómez de la Serna, quienes a través de revistas como Prometeo y la Revista de Occidente, jugaron un papel crucial en la promoción de estas corrientes innovadoras en el panorama cultural español.