Algor Cards

Vanguardias Literarias en Colombia

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

Las Vanguardias Literarias en Colombia surgieron como una respuesta a la necesidad de cambio cultural y social a principios del siglo XX. Artistas e intelectuales como Fernando González y Ricardo Rendón, reunidos en espacios como el café El Globo, impulsaron una literatura innovadora. Movimientos como Los Pánidas y Los Nuevos, con figuras como León de Greiff y Luis Vidales, promovieron una identidad nacional integradora y una estética literaria renovada, culminando en el Nadaísmo de Gonzalo Arango.

Orígenes de las Vanguardias Literarias en Colombia

A comienzos del siglo XX, Colombia experimentó una ola de cambio cultural y social que dio lugar a las Vanguardias Literarias. Espacios como el café El Globo en Medellín se convirtieron en puntos de encuentro para el intercambio de ideas entre artistas e intelectuales. En estos foros culturales, colectivos como Los Pánidas, con miembros destacados como Fernando González y Ricardo Rendón, debatían y fomentaban una literatura que reflejara las dinámicas contemporáneas. Publicaciones periódicas como la revista "Pánida" y obras emblemáticas como "Tergiversaciones" (1925) de León de Greiff, evidenciaron un rompimiento con el modernismo y una exploración de nuevas estructuras y expresiones en el lenguaje poético, desafiando así los paradigmas de la poesía tradicional y académica.
Grupo de personas en atuendos de época participando en un club de lectura alrededor de una mesa redonda con libros antiguos, en una habitación con paredes de ladrillo y alfombras persas.

La Vanguardia: Renovación estética y compromiso político

La Vanguardia, en su acepción artística, se refiere a las corrientes que promovieron innovaciones radicales en el arte y la literatura a nivel mundial después de la Primera Guerra Mundial. En Colombia, este movimiento no solo implicó una renovación estética, sino también un compromiso con el cambio político. Los intelectuales de la generación de Los Nuevos, que incluía a poetas como León de Greiff y Luis Vidales, así como a futuros líderes políticos como Alberto Lleras Camargo, se propusieron desafiar el estancamiento económico y cultural heredado del periodo colonial. Buscaban forjar una identidad nacional que integrara las raíces indígenas y afrodescendientes, promoviendo una cultura que respondiera a las realidades y necesidades de la sociedad colombiana, distanciándose de los modelos culturales europeos y encontrando inspiración en la diversidad literaria y artística internacional.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Café El Globo - Importancia

Punto de encuentro clave para artistas e intelectuales, fomentando el intercambio de ideas vanguardistas.

01

Revista 'Pánida'

Publicación periódica que reflejaba las nuevas corrientes literarias y rompía con el modernismo.

02

'Tergiversaciones' - Significado

Obra de León de Greiff que muestra la exploración de nuevas estructuras y lenguaje en la poesía vanguardista.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave