Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Vanguardias Literarias en Colombia

Las Vanguardias Literarias en Colombia surgieron como una respuesta a la necesidad de cambio cultural y social a principios del siglo XX. Artistas e intelectuales como Fernando González y Ricardo Rendón, reunidos en espacios como el café El Globo, impulsaron una literatura innovadora. Movimientos como Los Pánidas y Los Nuevos, con figuras como León de Greiff y Luis Vidales, promovieron una identidad nacional integradora y una estética literaria renovada, culminando en el Nadaísmo de Gonzalo Arango.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Café El Globo - Importancia

Haz clic para comprobar la respuesta

Punto de encuentro clave para artistas e intelectuales, fomentando el intercambio de ideas vanguardistas.

2

Revista 'Pánida'

Haz clic para comprobar la respuesta

Publicación periódica que reflejaba las nuevas corrientes literarias y rompía con el modernismo.

3

'Tergiversaciones' - Significado

Haz clic para comprobar la respuesta

Obra de León de Greiff que muestra la exploración de nuevas estructuras y lenguaje en la poesía vanguardista.

4

La ______ artística es conocida por impulsar cambios significativos en el arte y la literatura tras la ______ Mundial.

Haz clic para comprobar la respuesta

Vanguardia Primera Guerra

5

Los miembros de Los Nuevos, como ______ de Greiff y ______ Vidales, querían superar el atraso económico y cultural de la era ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

León Luis colonial

6

Centenario de la independencia y debate intelectual

Haz clic para comprobar la respuesta

Intelectuales colombianos debatieron sobre identidad nacional/continental en el centenario de la independencia, impulsando reflexión cultural.

7

Influencias en la literatura de la Vanguardia

Haz clic para comprobar la respuesta

La literatura vanguardista se nutrió de mitologías y cosmovisiones locales, alejándose de la influencia española.

8

Revista 'Universidad' y su impacto

Haz clic para comprobar la respuesta

La revista 'Universidad' fue clave en difundir pensamiento latinoamericano y forjar identidad cultural, dirigida por figuras como Arciniegas y Zalamea.

9

Los vanguardistas rechazaron el estilo ______ y los patrones métricos de la poesía española clásica.

Haz clic para comprobar la respuesta

florido

10

En 1926, Luis Vidales publicó '______', una obra que refleja la poesía urbana y el verso libre.

Haz clic para comprobar la respuesta

Suenan Timbres

11

La Vanguardia Colombiana se caracterizó por adoptar un lenguaje más ______ y accesible.

Haz clic para comprobar la respuesta

directo

12

La nueva literatura de la Vanguardia Colombiana fue resistida por sectores ______ de la intelectualidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

conservadores

13

Líder del Nadaísmo

Haz clic para comprobar la respuesta

Gonzalo Arango, fundador y figura central del movimiento Nadaísta en 1958.

14

Manifiesto Nadaísta

Haz clic para comprobar la respuesta

Documento fundacional del Nadaísmo que critica la moral conservadora y la censura, publicado por Gonzalo Arango.

15

Características del lenguaje Nadaísta

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de lenguaje coloquial, enfoque en temas urbanos y liberación femenina, búsqueda de renovación literaria.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Definición y Características de la Narrativa

Ver documento

Literatura Española

Vida y obra de Gabriel García Márquez

Ver documento

Literatura Española

Contexto Histórico y Cultural de las Vanguardias y el Novecentismo

Ver documento

Literatura Española

El Modernismo: Definición y Contexto Histórico

Ver documento

Orígenes de las Vanguardias Literarias en Colombia

A comienzos del siglo XX, Colombia experimentó una ola de cambio cultural y social que dio lugar a las Vanguardias Literarias. Espacios como el café El Globo en Medellín se convirtieron en puntos de encuentro para el intercambio de ideas entre artistas e intelectuales. En estos foros culturales, colectivos como Los Pánidas, con miembros destacados como Fernando González y Ricardo Rendón, debatían y fomentaban una literatura que reflejara las dinámicas contemporáneas. Publicaciones periódicas como la revista "Pánida" y obras emblemáticas como "Tergiversaciones" (1925) de León de Greiff, evidenciaron un rompimiento con el modernismo y una exploración de nuevas estructuras y expresiones en el lenguaje poético, desafiando así los paradigmas de la poesía tradicional y académica.
Grupo de personas en atuendos de época participando en un club de lectura alrededor de una mesa redonda con libros antiguos, en una habitación con paredes de ladrillo y alfombras persas.

La Vanguardia: Renovación estética y compromiso político

La Vanguardia, en su acepción artística, se refiere a las corrientes que promovieron innovaciones radicales en el arte y la literatura a nivel mundial después de la Primera Guerra Mundial. En Colombia, este movimiento no solo implicó una renovación estética, sino también un compromiso con el cambio político. Los intelectuales de la generación de Los Nuevos, que incluía a poetas como León de Greiff y Luis Vidales, así como a futuros líderes políticos como Alberto Lleras Camargo, se propusieron desafiar el estancamiento económico y cultural heredado del periodo colonial. Buscaban forjar una identidad nacional que integrara las raíces indígenas y afrodescendientes, promoviendo una cultura que respondiera a las realidades y necesidades de la sociedad colombiana, distanciándose de los modelos culturales europeos y encontrando inspiración en la diversidad literaria y artística internacional.

Identidad cultural en la Vanguardia Colombiana

La Vanguardia en Colombia se distinguió por su intensa búsqueda de una identidad cultural propia, reflejada en su literatura y arte. Durante las conmemoraciones del centenario de la independencia, los intelectuales debatieron intensamente sobre la identidad nacional y continental. Esta reflexión condujo a la creación de propuestas literarias que se alejaban de la influencia española y se nutrían de mitologías y cosmovisiones locales, a menudo marginadas por la élite cultural. Publicaciones como la revista "Universidad", bajo la dirección de figuras como Germán Arciniegas y Jorge Zalamea, jugaron un papel crucial en la difusión del pensamiento latinoamericano y en la construcción de una identidad cultural distintiva.

Innovación en la poesía y prosa de la Vanguardia Colombiana

La Vanguardia Colombiana introdujo cambios significativos en la forma y el contenido de la poesía y la prosa. Rechazando el estilo florido y los patrones métricos de la poesía española clásica, los vanguardistas adoptaron un lenguaje más directo y accesible, liberándose de las convenciones formales. Ejemplos de esta innovación se encuentran en obras como "Suenan Timbres" (1926) de Luis Vidales, que presentó una poesía urbana en verso libre, capturando la esencia de la vida contemporánea. A pesar de su originalidad, estos nuevos enfoques literarios enfrentaron la resistencia de sectores conservadores de la intelectualidad, que los percibían como una transgresión a las normas literarias establecidas.

El Nadaísmo como heredero del vanguardismo en Colombia

El legado vanguardista en Colombia tuvo un renacimiento con el Nadaísmo, movimiento liderado por Gonzalo Arango, quien en 1958 publicó el Manifiesto Nadaísta. Junto a poetas como Jotamario Arbeláez y Jaime Jaramillo Escobar, Arango desafió la moral conservadora y la censura imperante, utilizando un lenguaje coloquial y abordando temas como la vida urbana y la liberación de la mujer. El Nadaísmo convirtió el lenguaje en un espacio de experimentación literaria, donde cada poeta emprendió un camino personal de exploración poética, desafiando convenciones y abordando la realidad con una perspectiva renovada y crítica.