Algor Cards

Orígenes y Descubrimiento de la Cultura Mochica

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La cultura Mochica, conocida por su ingeniería hidráulica y estructura social teocrática, se desarrolló en Perú entre 100 a.C. y 800 d.C. Destacó en agricultura, ganadería y pesca, con una organización política de reyes locales. Los hallazgos arqueológicos, como las tumbas del Señor de Sipán y la Señora de Cao, evidencian su riqueza y poder. Sus expresiones artísticas y religiosas reflejan un avanzado conocimiento y habilidades técnicas, mientras que su declive se asocia a cambios climáticos y la expansión Wari.

Orígenes y Descubrimiento de la Cultura Mochica

La cultura Mochica, también conocida como Moche, floreció en la costa norte del Perú durante el periodo Intermedio Temprano, aproximadamente entre los años 100 a.C. y 800 d.C. Su descubrimiento arqueológico se atribuye a Federico Max Uhle en 1909, aunque Enrique Brüning ya había realizado excavaciones en cementerios de la región en 1899. Destacados arqueólogos peruanos como Julio César Tello y Rafael Larco Hoyle ampliaron el conocimiento sobre esta cultura, siendo Larco Hoyle quien propuso una clasificación de sus fases basada en estilos cerámicos. La cultura Mochica se originó en el valle del río Moche, en la región de La Libertad, y se extendió hasta los valles de Piura y Nepeña. El nombre "Mochica" proviene tanto del valle donde se encuentran sus principales sitios arqueológicos como de la lengua que hablaban sus habitantes, el muchik.
Excavación arqueológica de la cultura Moche con tumba abierta, cerámicas policromadas y figura humana restaurando artefactos, bajo un cielo azul con pirámides al fondo.

Desarrollo y Expansión de la Cultura Mochica

La cultura Mochica destacó por su avanzada ingeniería hidráulica, evidenciada en la construcción de complejos sistemas de canales de riego y represas que les permitieron desarrollar una agricultura intensiva. Cultivaron maíz morado, diversos tubérculos, calabazas, frutas, maní y algodón. La ganadería incluía la cría de cuyes, patos y venados, y la pesca se realizaba en balsas de totora. La estructura social Mochica era clasista y teocrática, con un gobernante supremo conocido como cie-quich, considerado descendiente divino y con autoridad en los ámbitos civil, militar y religioso. Los sacerdotes tenían un papel preponderante en la sociedad, y la organización política se basaba en reyes locales que gobernaban cada valle, formando alianzas para proyectos comunes y expansiones territoriales.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Periodo de florecimiento de la cultura Mochica

Aproximadamente entre 100 a.C. y 800 d.C. en la costa norte del Perú.

01

Descubridor arqueológico de la cultura Mochica

Federico Max Uhle en 1909, aunque Enrique Brüning excavó en 1899.

02

Origen y expansión de la cultura Mochica

Se originó en el valle del río Moche, La Libertad, y se extendió hasta Piura y Nepeña.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave