Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Descubrimiento de la Cultura Mochica

La cultura Mochica, conocida por su ingeniería hidráulica y estructura social teocrática, se desarrolló en Perú entre 100 a.C. y 800 d.C. Destacó en agricultura, ganadería y pesca, con una organización política de reyes locales. Los hallazgos arqueológicos, como las tumbas del Señor de Sipán y la Señora de Cao, evidencian su riqueza y poder. Sus expresiones artísticas y religiosas reflejan un avanzado conocimiento y habilidades técnicas, mientras que su declive se asocia a cambios climáticos y la expansión Wari.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de florecimiento de la cultura Mochica

Haz clic para comprobar la respuesta

Aproximadamente entre 100 a.C. y 800 d.C. en la costa norte del Perú.

2

Descubridor arqueológico de la cultura Mochica

Haz clic para comprobar la respuesta

Federico Max Uhle en 1909, aunque Enrique Brüning excavó en 1899.

3

Origen y expansión de la cultura Mochica

Haz clic para comprobar la respuesta

Se originó en el valle del río Moche, La Libertad, y se extendió hasta Piura y Nepeña.

4

Los Mochicas cultivaron ______, ______, ______, ______, ______ y ______, y criaron ______ y ______ como parte de su ganadería.

Haz clic para comprobar la respuesta

maíz morado tubérculos calabazas frutas maní algodón cuyes patos

5

El líder supremo de la sociedad Mochica era conocido como ______, y era visto como un descendiente ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cie-quich divino

6

La estructura social Mochica era ______ y ______, con sacerdotes que jugaban un rol importante y reyes locales que gobernaban ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

clasista teocrática cada valle

7

Para la pesca, los Mochicas utilizaban ______ hechas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

balsas totora

8

Señor de Sipán - Importancia

Haz clic para comprobar la respuesta

Tumba descubierta en 1987, contenía tesoros que reflejan su alto estatus en la cultura Mochica.

9

Centros administrativos y religiosos Mochicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Principales centros cerca de la actual Trujillo, destacan las huacas del Sol y de la Luna, ejemplos de arquitectura y arte mural.

10

Complejo arqueológico El Brujo

Haz clic para comprobar la respuesta

Sitio del descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao en 2005, evidencia de posiciones de poder femenino en la cultura Mochica.

11

Los Mochicas destacaron en el arte, creando murales en ______ y ______, así como cerámica ______ con escenas de su vida y mitología.

Haz clic para comprobar la respuesta

alto relieve bajo relieve bicroma

12

En la metalurgia, los Mochicas utilizaban técnicas de ______ y ______ para fabricar objetos con metales como el oro y la plata.

Haz clic para comprobar la respuesta

laminado martillado

13

La civilización Mochica realizaba expediciones marítimas que alcanzaban países como ______ y ______ para obtener materiales valiosos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ecuador Chile

14

Periodo de declive Mochica

Haz clic para comprobar la respuesta

Entre 650 y 800 d.C., marcado por sequías y hambrunas.

15

Influencia Wari en declive Mochica

Haz clic para comprobar la respuesta

Expansión Wari coincidió con declive Mochica, cambio de Intermedio Temprano a Horizonte Medio.

16

Contribuciones Mochicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Legado en arte, arquitectura e ingeniería hidráulica, valorado por arqueólogos y estudiosos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Conquista de México

Ver documento

Historia

Orígenes y promulgación de la Constitución Mexicana de 1917

Ver documento

Historia

El Legado de la Literatura Precolombina

Ver documento

Historia

Vida y obra de Galileo Galilei

Ver documento

Orígenes y Descubrimiento de la Cultura Mochica

La cultura Mochica, también conocida como Moche, floreció en la costa norte del Perú durante el periodo Intermedio Temprano, aproximadamente entre los años 100 a.C. y 800 d.C. Su descubrimiento arqueológico se atribuye a Federico Max Uhle en 1909, aunque Enrique Brüning ya había realizado excavaciones en cementerios de la región en 1899. Destacados arqueólogos peruanos como Julio César Tello y Rafael Larco Hoyle ampliaron el conocimiento sobre esta cultura, siendo Larco Hoyle quien propuso una clasificación de sus fases basada en estilos cerámicos. La cultura Mochica se originó en el valle del río Moche, en la región de La Libertad, y se extendió hasta los valles de Piura y Nepeña. El nombre "Mochica" proviene tanto del valle donde se encuentran sus principales sitios arqueológicos como de la lengua que hablaban sus habitantes, el muchik.
Excavación arqueológica de la cultura Moche con tumba abierta, cerámicas policromadas y figura humana restaurando artefactos, bajo un cielo azul con pirámides al fondo.

Desarrollo y Expansión de la Cultura Mochica

La cultura Mochica destacó por su avanzada ingeniería hidráulica, evidenciada en la construcción de complejos sistemas de canales de riego y represas que les permitieron desarrollar una agricultura intensiva. Cultivaron maíz morado, diversos tubérculos, calabazas, frutas, maní y algodón. La ganadería incluía la cría de cuyes, patos y venados, y la pesca se realizaba en balsas de totora. La estructura social Mochica era clasista y teocrática, con un gobernante supremo conocido como cie-quich, considerado descendiente divino y con autoridad en los ámbitos civil, militar y religioso. Los sacerdotes tenían un papel preponderante en la sociedad, y la organización política se basaba en reyes locales que gobernaban cada valle, formando alianzas para proyectos comunes y expansiones territoriales.

Hallazgos Arqueológicos y Figuras de Poder en la Cultura Mochica

Los hallazgos arqueológicos han revelado la opulencia de los gobernantes Mochicas, como el Señor de Sipán, cuya tumba descubierta en 1987 contenía un tesoro que refleja su alto estatus. En 2005, el descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao en el complejo arqueológico El Brujo proporcionó evidencia de que las mujeres también podían ocupar posiciones de poder, dado que sus restos y ornamentos indican un rango sacerdotal o de liderazgo. Los principales centros administrativos y religiosos se encontraban cerca de la actual ciudad de Trujillo, destacando las huacas del Sol y de la Luna, que son ejemplos sobresalientes de su arquitectura monumental y su arte mural.

Religión y Expresiones Artísticas de la Cultura Mochica

La religión Mochica era politeísta, con un panteón encabezado por Ai apaec, el dios creador, y la diosa Shi, asociada a la luna y la fertilidad agrícola. Sus expresiones artísticas eran diversas e incluían impresionantes murales en alto y bajo relieve, cerámica bicroma con representaciones detalladas de la vida cotidiana y escenas mitológicas, así como una avanzada metalurgia y orfebrería que utilizaba técnicas de laminado y martillado para crear objetos de oro, plata, cobre y aleaciones. La navegación también fue un aspecto importante de su cultura, con expediciones marítimas que llegaban hasta Ecuador y Chile para adquirir recursos como el lapislázuli y las conchas de spondyllus.

Declive y Legado de la Cultura Mochica

El declive de la cultura Mochica comenzó alrededor de los años 650 y 800 d.C., posiblemente a causa de un prolongado período de sequías que afectaron sus sistemas agrícolas y provocaron hambrunas. Este declive coincidió con la expansión de la cultura Wari, marcando el fin del Intermedio Temprano y el inicio del Horizonte Medio en la cronología andina. A pesar de su desaparición, la cultura Mochica dejó un legado duradero en el arte, la arquitectura y la ingeniería hidráulica, que sigue siendo de gran interés para arqueólogos y estudiosos de las civilizaciones precolombinas.