Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Crónica: Un Género Narrativo Dual

La crónica es un género narrativo que relata hechos de manera secuencial y detallada, con un enfoque que puede ser periodístico, histórico o literario. Este género combina la precisión de la información con técnicas literarias para crear narraciones envolventes. Gabriel García Márquez y Truman Capote son ejemplos de autores que han destacado en la crónica literaria, mientras que las crónicas históricas han servido para documentar eventos importantes.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El término 'crónica' proviene del griego '', que se relaciona con la palabra '', significando 'tiempo'.

Haz clic para comprobar la respuesta

kroniká kronos

2

Este género narrativo es conocido por su ______ al fusionar aspectos del ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

dualidad periodismo literatura

3

A diferencia de la ficción, la crónica se fundamenta en ______ reales, pero utiliza técnicas ______ para enriquecer la narración.

Haz clic para comprobar la respuesta

hechos literarias

4

En el ámbito periodístico, la crónica permite una comprensión más ______ de los eventos, ofreciendo un análisis del ______ y las ______ de los hechos.

Haz clic para comprobar la respuesta

profunda contexto implicaciones

5

Estructura de la crónica

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicio, desarrollo y desenlace con uso de recursos literarios.

6

Elementos clave en la crónica

Haz clic para comprobar la respuesta

Personajes principales y secundarios, tensión narrativa, clímax y conflicto central.

7

Temporalidad y título en la crónica

Haz clic para comprobar la respuesta

Sucesos en marco temporal específico, títulos ingeniosos para captar interés.

8

En una crónica periodística, es esencial incluir un ______ atractivo, un ______ que condense los aspectos clave, y una ______ que pueda contener una reflexión.

Haz clic para comprobar la respuesta

encabezado lead conclusión

9

Crónica Informativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Expone hechos sin opiniones del autor, centrada en datos concretos.

10

Crónica Interpretativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye análisis y contexto para explicar eventos, va más allá de la narración.

11

Crónica de Viajes

Haz clic para comprobar la respuesta

Relata experiencias personales en distintos lugares, enfoque subjetivo.

12

La crónica literaria busca generar un ______ y ______ en el lector a través de técnicas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

efecto estético emocional ficción

13

______ y ______ son ejemplos de crónicas literarias escritas por ______ y ______, respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Relato de un náufrago A sangre fría Gabriel García Márquez Truman Capote

14

Las crónicas sobre la ______ de ______ son ejemplos que informaban a los ______ europeos sobre los nuevos territorios.

Haz clic para comprobar la respuesta

conquista América monarcas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El Texto Narrativo

Ver documento

Literatura Española

Lenguaje y Comunicación

Ver documento

Literatura Española

Concepto y Finalidad de la Reseña

Ver documento

Literatura Española

Juegos Tradicionales Españoles: Patrimonio Cultural y Social

Ver documento

Definición y Origen de la Crónica

La crónica es un género narrativo que consiste en la descripción detallada de eventos ordenados secuencialmente, con un enfoque que puede ser periodístico, histórico o literario. Proviene del término griego "kroniká", derivado de "kronos", que significa "tiempo". Este género se distingue por su dualidad, al combinar elementos del periodismo y la literatura. A diferencia de la ficción pura, la crónica se basa en hechos reales, aunque emplea técnicas literarias para brindar una narración más rica y envolvente. En el periodismo, la crónica ofrece una visión más profunda y matizada de los acontecimientos que el formato de noticia tradicional no logra capturar, permitiendo explorar el contexto y las implicaciones de los hechos con mayor detalle.
Máquina de escribir antigua negra con teclas redondas blancas sobre mesa de madera oscura, junto a pila de hojas en blanco y fondo desenfocado de estantería con libros.

Características Esenciales de la Crónica

La crónica se estructura alrededor de una trama con un inicio, desarrollo y desenlace, y utiliza recursos literarios para su elaboración. Gabriel García Márquez la definió como "un cuento que es verdad", lo que subraya su habilidad para entrelazar la precisión de la información con la belleza de la expresión literaria. Se centra en personajes, especialmente en uno principal que se ve envuelto en un conflicto, y puede presentar personajes secundarios. La tensión narrativa, el clímax y un conflicto central son componentes cruciales. Los sucesos se ubican dentro de un marco temporal específico, y el título de la crónica a menudo es ingenioso para atraer la atención del lector. La subjetividad del cronista es un aspecto aceptado y valorado, ya que proporciona una perspectiva personal y única sobre los hechos narrados.

Estructura de la Crónica

La estructura de la crónica se adhiere a la clásica división de inicio, nudo y desenlace propuesta por Aristóteles para la narrativa. El inicio introduce a los personajes, el entorno y el conflicto inicial; el nudo profundiza en el conflicto y muestra la interacción y evolución de los personajes frente a este; y el desenlace ofrece una resolución a la historia, revelando cómo los personajes han cambiado o qué lecciones han aprendido. En el contexto periodístico, una crónica debe contar con un encabezado llamativo, un lead que resuma los puntos principales, un cuerpo narrativo detallado y una conclusión que puede ofrecer una reflexión o moraleja final.

Tipos de Crónica Periodística

En el periodismo, las crónicas se clasifican según su enfoque y contenido. La crónica informativa profundiza en los hechos sin incluir opiniones del autor. La interpretativa agrega análisis y contexto del cronista para explicar los eventos. La crónica de opinión expresa el punto de vista personal del escritor. La crónica blanca se basa en testimonios de autoridades para esclarecer un suceso. La crónica policial o negra aborda incidentes delictivos, la política se centra en asuntos de gobierno, la deportiva en competiciones y eventos deportivos, la social en fenómenos que afectan a la comunidad, y la de viajes relata experiencias en distintos lugares desde una perspectiva personal.

La Crónica en la Literatura y la Historia

La crónica literaria utiliza técnicas narrativas de ficción para contar hechos reales o imaginarios en contextos auténticos, con el objetivo de producir un efecto estético y emocional en el lector. Ejemplos destacados son "Relato de un náufrago" de Gabriel García Márquez y "A sangre fría" de Truman Capote. En contraste, la crónica histórica documenta eventos en orden cronológico, con el propósito de preservar la secuencia de sucesos en un lugar y tiempo específicos. Puede ser redactada por testigos oculares o por historiadores que recopilan datos de múltiples fuentes. Las crónicas de la conquista de América son ejemplos emblemáticos de este tipo, que servían para informar a los monarcas europeos sobre los descubrimientos y las características de las nuevas tierras.