David Hume, filósofo del siglo XVIII, es una figura clave del empirismo. Su análisis del conocimiento humano distingue entre verdades necesarias y hechos empíricos. Criticó la causalidad y la metafísica, y en ética, enfatizó el papel de los sentimientos sobre la razón. Su escepticismo también tocó la religión, promoviendo la tolerancia y el pensamiento crítico.
Mostrar más
El Empirismo es una doctrina que sostiene que el conocimiento se origina en la experiencia sensorial
El Empirismo se opone al racionalismo, que valora la razón como fuente primaria de conocimiento
El Empirismo de Hume se basa en los métodos científicos de Isaac Newton
Hume examina los límites y la naturaleza del conocimiento humano en su tratado "Investigación sobre el entendimiento humano"
Hume diferencia entre 'relaciones de ideas', que son verdades necesarias e independientes de la experiencia, y 'cuestiones de hecho', que se refieren a la realidad empírica y cuyas verdades son contingentes y probables
Hume pone en duda la certeza de los conocimientos basados en la experiencia al argumentar que la causalidad, entendida como una conexión necesaria entre eventos, es una inferencia basada en la costumbre de asociar eventos sucesivos
Hume critica la noción de causalidad como una conexión observable y necesaria, argumentando que es una expectativa habitual basada en la experiencia de la regularidad
Hume cuestiona la noción de sustancia como algo inobservable e incognoscible
Hume cuestiona la existencia de Dios al señalar que las pruebas racionales son insuficientes y se basan en el mismo principio de causalidad que él ha desacreditado
Hume defiende que los juicios morales se basan en sentimientos humanos de aprobación o desaprobación, y no en la razón
Según Hume, la moralidad no se deriva de hechos objetivos y la razón no puede determinar lo que es moralmente bueno o malo
Hume sostiene que la utilidad social y la interdependencia humana son la base de virtudes como la justicia y la amistad, esenciales para la cohesión social
Hume aborda la cuestión de la religión desde una perspectiva empírica, concluyendo que las afirmaciones religiosas no pueden ser comprobadas racionalmente
Hume critica tanto la prueba ontológica de la existencia de Dios propuesta por San Anselmo como las pruebas cosmológicas a posteriori
Al no poder establecer la existencia de Dios de manera concluyente, Hume adopta una postura escéptica y agnóstica, sugiriendo que las creencias religiosas son asuntos de fe más que de certeza racional