Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes de las Ciencias Sociales en el Siglo XIX

Las ciencias sociales surgieron en el siglo XIX, enfrentando cambios sociales y económicos con un enfoque positivista inicial. La evolución metodológica y los debates epistemológicos han llevado a una práctica científica plural, con la Escuela de Frankfurt y pensadores como Feyerabend contribuyendo a la flexibilidad metodológica. La integración de métodos cuantitativos y cualitativos y la vigilancia epistemológica son fundamentales para comprender la complejidad social.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Consolidación de Estados-nación

Haz clic para comprobar la respuesta

Las ciencias sociales surgieron como respuesta a la formación de gobiernos centralizados y unificados en territorios definidos.

2

Impacto de la Revolución Industrial

Haz clic para comprobar la respuesta

La Revolución Industrial trajo cambios económicos y sociales que las ciencias sociales se propusieron analizar y entender.

3

Críticas al positivismo en ciencias sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

El positivismo fue criticado por no poder reflejar la complejidad y subjetividad inherentes a los fenómenos sociales.

4

Los cimientos del conocimiento de las ______ sociales han generado amplias discusiones desde su origen.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciencias

5

La tensión entre las perspectivas de ______ y ______ resalta la particularidad de las ciencias sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia Alemania

6

Integración metodológica en ciencias sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Fusión de enfoques cuantitativos y cualitativos para un análisis más completo.

7

Ernest Nagel y ciencia unificada

Haz clic para comprobar la respuesta

Propone un enfoque cuantitativo para unificar las ciencias sociales.

8

Perspectiva de Florian Znaniecki

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfatiza la diferencia entre ciencias sociales y naturales basada en sus objetos de estudio.

9

Este pensador argumentó que no existe un ______ único y universal, sino que la eficacia de una teoría se mide por su habilidad para solucionar ______ concretos.

Haz clic para comprobar la respuesta

método científico problemas

10

Según ______, la decisión de usar métodos ______ o ______ debe basarse en el tipo de ______ a investigar.

Haz clic para comprobar la respuesta

Feyerabend cuantitativos cualitativos problema

11

Integración metodológica

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinación de métodos y técnicas de distintos paradigmas en investigación.

12

Pluralismo epistemológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconocimiento de la necesidad de múltiples enfoques para entender fenómenos sociales.

13

Beneficios de métodos mixtos

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejor comprensión y evidencia más robusta al unir enfoques cuantitativos y cualitativos.

14

Esta práctica implica una revisión constante sobre cómo se produce el ______, desafiando las ______ y ______ ya aceptadas.

Haz clic para comprobar la respuesta

conocimiento certezas interpretaciones

15

La ______ no busca justificar ______ metodológicas fijas, sino mantener la ______ y ______ de los resultados investigativos.

Haz clic para comprobar la respuesta

epistemología decisiones coherencia fiabilidad

16

Las ciencias sociales se distinguen por su naturaleza ______, permitiendo múltiples ______ y ______ para analizar la sociedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

multiparadigmática lenguajes enfoques

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Proceso Administrativo y su Importancia

Ver documento

Otro

Emile Durkheim: Fundador de la Sociología como Ciencia

Ver documento

Otro

Estructura de Publicaciones Académicas

Ver documento

Otro

Funciones y Teorías del Lenguaje

Ver documento

Orígenes de las Ciencias Sociales en el Siglo XIX

Las ciencias sociales se originaron en el siglo XIX como respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y políticos de la época, incluyendo la consolidación de los Estados-nación, el avance del capitalismo y la Revolución Industrial. Estas disciplinas buscaron establecerse como campos de conocimiento legítimos, con el objetivo de comprender y abordar los problemas sociales emergentes. Inspirándose en el éxito de las ciencias naturales, las ciencias sociales adoptaron inicialmente un enfoque positivista, esforzándose por alcanzar la objetividad a través de la observación y el análisis empírico. Sin embargo, este enfoque enfrentó críticas por su limitada capacidad para capturar la complejidad y la naturaleza subjetiva de los fenómenos sociales.
Grupo de cinco personas en atuendos del siglo XIX discutiendo alrededor de una mesa redonda con un globo terráqueo antiguo, bajo un candelabro de hierro forjado.

Debate Epistemológico en las Ciencias Sociales

Los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales han sido objeto de intensos debates desde su concepción. La tensión entre las aproximaciones francesa y alemana, representadas por los términos naturwissenschaften (ciencias naturales) y geisteswissenschaften (ciencias del espíritu), puso de manifiesto la singularidad de las ciencias sociales. A diferencia de las ciencias naturales, cuyo objeto de estudio es externo al observador, las ciencias sociales se ocupan de fenómenos en los que el investigador está inmerso, lo que requiere un enfoque epistemológico y metodológico adaptado. Además, se ha debatido la distinción entre enfoques nomotéticos, que buscan leyes generales, e ideográficos, que se centran en eventos singulares, así como entre explicación y comprensión, destacando la necesidad de métodos que puedan abordar la riqueza de las realidades sociales, históricas y culturales.

Evolución Metodológica en las Ciencias Sociales

La evolución metodológica en las ciencias sociales ha sido marcada por el intento de superar la dicotomía entre enfoques cuantitativos y cualitativos. Propuestas de integración metodológica han surgido, como la visión de una ciencia unificada de Ernest Nagel, que tiende hacia lo cuantitativo, y la perspectiva de Florian Znaniecki, que subraya la distinción entre las ciencias sociales y las naturales en cuanto a su objeto de estudio. La Escuela de Frankfurt ofreció una aproximación crítico-dialéctica, intentando reconciliar la explicación y la comprensión en el análisis social. Estos esfuerzos reflejan un reconocimiento creciente de la necesidad de abordajes metodológicos flexibles y adaptativos en las ciencias sociales.

La Práctica Científica Según Feyerabend

Paul Feyerabend, filósofo de la ciencia, defendió la idea de que la práctica científica es un proceso social intrínsecamente plural y flexible. Argumentó que no hay un método científico universalmente aplicable, sino que la validez de una teoría o método debe evaluarse en función de su capacidad para resolver problemas específicos. En consecuencia, la elección entre paradigmas cuantitativos o cualitativos debe ser guiada por la naturaleza del problema de investigación y no por una preferencia a priori por un enfoque sobre otro.

Integración Metodológica en la Investigación Empírica

La integración metodológica en la investigación empírica se manifiesta en la combinación pragmática de métodos y técnicas de diferentes paradigmas. Esta integración se justifica epistemológicamente a través del pluralismo, que reconoce la necesidad de emplear una variedad de enfoques para capturar la complejidad de los fenómenos sociales. Así, la investigación social se beneficia de la convergencia de métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión más rica y evidencia más robusta.

La Vigilancia Epistemológica en las Ciencias Sociales

La vigilancia epistemológica, término acuñado por Gaston Bachelard y desarrollado por Georges Canguilhem y Alexandre Koyré, es una práctica crítica esencial en las ciencias sociales. Implica una reflexión constante sobre los procesos de producción de conocimiento, cuestionando las certezas y las interpretaciones establecidas. La epistemología no justifica decisiones metodológicas preconcebidas, sino que busca asegurar la coherencia, lógica, validez y fiabilidad de los resultados de investigación. En este sentido, las ciencias sociales se caracterizan por su naturaleza multiparadigmática, lo que permite una diversidad de lenguajes y enfoques para comprender la realidad social.