El Porfiriato en México fue una era de grandes cambios económicos y culturales, liderada por Porfirio Díaz. Se caracterizó por la modernización impulsada por la inversión extranjera y el positivismo, pero también por la desigualdad social y la represión. Conflictos como la Huelga de Cananea evidenciaron la lucha obrera, mientras la prensa opositora y movimientos antirreeleccionistas marcaban el inicio del fin de esta era.
Mostrar más
Porfirio Díaz gobernó México desde 1876 hasta 1911, con excepción de un cuatrienio
Principios del positivismo
Díaz buscó el progreso a través de la ciencia y la tecnología, siguiendo los principios del positivismo
Costo de la justicia social y la equidad
A menudo, la modernización impulsada por Díaz se logró a costa de la justicia social y la equidad
Díaz subordinó los poderes Legislativo y Judicial y limitó la autonomía de los estados, convirtiéndose en el árbitro indiscutible de la política nacional
Durante el Porfiriato, se promovió la inversión extranjera en México, especialmente de países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos
Sectores dominados por la inversión extranjera
La banca, la minería, los ferrocarriles y el petróleo fueron sectores estratégicos dominados por la inversión extranjera durante el Porfiriato
Desigualdad en la distribución de la riqueza
A pesar del crecimiento económico, la distribución de la riqueza fue desigual durante el Porfiriato, con una gran parte de la población campesina desposeída
La modernización de la agricultura y la industria trajo consigo un progreso técnico y científico durante el Porfiriato, pero también exacerbó las divisiones sociales
La política de Porfirio Díaz se caracterizó por la represión y la violencia, especialmente hacia aquellos que se oponían a su gobierno
La explotación laboral y la marginación de las clases bajas durante el Porfiriato desencadenaron conflictos y huelgas en busca de mejores condiciones de trabajo
Pueblos indígenas como los yaquis y los mayas sufrieron represalias severas por resistirse a la usurpación de sus tierras y la pérdida de autonomía
La prensa opositora, como los periódicos Regeneración y El Hijo del Ahuizote, desafiaron la censura y promovieron el cambio social durante el Porfiriato
Los hermanos Flores Magón, líderes de la oposición, fundaron el Partido Liberal Mexicano y abogaron por reformas profundas durante el Porfiriato
A pesar de la persecución gubernamental, la prensa y los líderes opositores continuaron su activismo desde el exilio, influyendo en la política mexicana y preparando el terreno para futuras revoluciones