El Porfiriato marcó una era de transformación económica en México, con avances en la banca, infraestructura y la industria. La estabilidad política y las reformas fiscales generaron superávit presupuestario, mientras que la modernización incluyó la expansión de ferrocarriles y telecomunicaciones. La minería y el petróleo impulsaron la economía, aunque la agricultura y la industria textil tuvieron desarrollos desiguales. La concentración de tierras en haciendas reflejó una estructura agraria desequilibrada.
Show More
Durante el Porfiriato, México logró atraer inversiones extranjeras que contribuyeron al crecimiento económico del país
Resolución de la deuda externa con el Reino Unido
El gobierno de Porfirio Díaz logró resolver la deuda externa con el Reino Unido, lo que permitió restaurar la confianza financiera internacional
Diversificación de las relaciones económicas internacionales
Gracias a la diversificación de las relaciones económicas internacionales, México pudo acceder a nuevos préstamos y equilibrar la influencia de Estados Unidos con la de inversores europeos
Las reformas fiscales implementadas durante el Porfiriato permitieron una optimización en la recaudación de impuestos y un manejo eficiente del presupuesto, generando un superávit hacia finales del siglo XIX
Durante el Porfiriato se promovió el sistema bancario, con la creación del Banco Nacional de México y otras instituciones financieras que facilitaron el crédito interno y la movilización de capitales
Expansión de la red telegráfica
El gobierno de Porfirio Díaz priorizó la expansión de la red telegráfica, lo que facilitó el comercio y la defensa nacional
Construcción de ferrocarriles
La construcción de ferrocarriles durante el Porfiriato no solo facilitó el comercio, sino que también simbolizó el progreso y la modernización del país
Auge de la industria minera
Durante el Porfiriato, la introducción de tecnologías avanzadas en la industria minera aumentó significativamente la producción de metales preciosos, colocando a México en una posición de liderazgo mundial
Auge de la industria petrolera
La industria petrolera experimentó un auge durante el Porfiriato, dominada por inversionistas británicos y estadounidenses debido al incremento en la demanda global de petróleo y sus derivados
Durante el Porfiriato, la industria textil y la producción de henequén en Yucatán experimentaron un auge gracias a la electrificación y la importación de tecnología avanzada
A pesar de los avances en la industria textil y la producción de henequén, la agricultura mexicana experimentó un crecimiento desigual, con el maíz como cultivo predominante y el trigo incrementando su presencia en las zonas urbanas
Durante el Porfiriato, se consolidó la estructura agraria con la concentración de la tierra en manos de los hacendados, quienes mantenían a los trabajadores en un estado de servidumbre por deudas, perpetuando la desigualdad social en el campo mexicano