Las teorías de la sociedad de masas abordan la transformación de estructuras sociales con la industrialización. Críticos como Nietzsche y la Escuela de Frankfurt destacan el papel de los medios y la cultura popular en la configuración de la opinión pública y la perpetuación del poder. Estudios funcionales posteriores revelan cómo los medios cumplen roles sociales esenciales, desde la vigilancia hasta el entretenimiento.
Mostrar más
Las teorías de la sociedad de masas surgieron en el siglo XIX y principios del XX en un contexto de industrialización y urbanización
Debilitamiento de los lazos comunitarios y familiares
La masificación llevó a una sociedad donde los individuos se desvinculan de sus grupos primarios y se integran en una sociedad con una fuerte división del trabajo y concentración urbana
Los teóricos de la sociedad de masas argumentaban que las condiciones de la sociedad industrial llevaban a una audiencia pasiva y fácilmente influenciable por los medios de comunicación
La perspectiva aristocrática se fundamenta en la valoración de la alta cultura y la crítica de la cultura popular considerada de menor calidad
Defensa de una sociedad jerarquizada para proteger la cultura tradicional
Nietzsche defendía la idea de una sociedad jerarquizada para proteger la cultura tradicional de la influencia destructiva de la masa
Temor a la erosión de la capacidad crítica y el discernimiento estético de la población
Los críticos temían que la cultura de masas pudiera erosionar la capacidad crítica y el discernimiento estético de la población
La Escuela de Frankfurt proporcionó un análisis crítico de la sociedad de masas desde una perspectiva marxista, enfocándose en el papel de las masas en la perpetuación de las estructuras de poder
La Escuela de Frankfurt criticaba a los medios de comunicación por ser instrumentos de la ideología dominante que promovían una falsa conciencia entre las masas y reforzaban el status quo
Según la Escuela de Frankfurt, los medios de comunicación masiva servían para difundir contenidos homogeneizados que impedían la crítica social y la lucha por el cambio
La teoría de la aguja hipodérmica es un modelo de comunicación basado en la psicología conductista que postula que los medios de comunicación tienen la capacidad de influir directa y poderosamente en la opinión pública
La teoría de la aguja hipodérmica refleja la preocupación por el potencial de manipulación de los medios de comunicación en la sociedad
La teoría de la aguja hipodérmica ha sido ampliamente criticada por su simplificación del proceso comunicativo y por no considerar la interpretación activa de los receptores de los mensajes
Durante la década de 1930, las teorías sobre la comunicación de masas comenzaron a evolucionar hacia perspectivas más matizadas y optimistas
El enfoque funcionalista en las ciencias sociales, que enfatiza el papel de los medios en el mantenimiento del orden social, ganó prominencia
La investigación en comunicación se enriqueció con metodologías cuantitativas y se orientó hacia objetivos administrativos y comerciales
El análisis funcional, inspirado en el funcionalismo sociológico, se convirtió en un marco teórico dominante en el estudio de la comunicación de masas
Vigilancia del entorno
La comunicación de masas cumple la función de vigilar el entorno y mantener informada a la sociedad
Correlación de las respuestas de la sociedad
Los medios de comunicación también tienen la función de correlacionar las respuestas de la sociedad ante diferentes situaciones
Transmisión de la herencia cultural
La comunicación de masas juega un papel importante en la transmisión de la herencia cultural de una sociedad
Los medios de comunicación también cumplen una función de entretenimiento en la sociedad