La memoria de trabajo y los sistemas de memoria son fundamentales para el procesamiento cognitivo. Baddeley y Hitch redefinieron la memoria a corto plazo, introduciendo un modelo dinámico que incluye la agenda visuoespacial, el bucle fonológico y el buffer episódico, coordinados por un ejecutivo central. Además, la teoría de los sistemas de memoria de Tulving distingue entre memoria declarativa y no declarativa, cada una con estructuras cerebrales específicas y funciones evolutivas diferenciadas. La memoria opera mediante codificación, almacenamiento y recuperación, y el olvido juega un rol clave en la adaptación cognitiva.
Show More
La memoria de trabajo es un modelo dinámico y funcional que no solo almacena información temporalmente, sino que también la manipula activamente para tareas cognitivas
Agenda visuoespacial
La agenda visuoespacial procesa información visual y espacial en la memoria de trabajo
Bucle fonológico
El bucle fonológico maneja la información verbal y auditiva en la memoria de trabajo
Buffer episódico
El buffer episódico integra información de distintas fuentes y la vincula con la memoria a largo plazo en la memoria de trabajo
El ejecutivo central dirige la atención y regula los procesos cognitivos en la memoria de trabajo
La memoria de trabajo se estructura en subsistemas especializados, cada uno con su correspondiente red neuroanatómica
Agenda visuoespacial
El córtex occipital y parietal juegan un papel crucial en el procesamiento de información visual y espacial en la memoria de trabajo
Bucle fonológico
El córtex parietal inferior y áreas del córtex prefrontal apoyan el procesamiento de información verbal y acústica en la memoria de trabajo
Buffer episódico
El córtex prefrontal y el lóbulo temporal están involucrados en la integración de información en el buffer episódico en la memoria de trabajo
Ejecutivo central
El córtex prefrontal dorsolateral y ventrolateral se asocian con la coordinación de los subsistemas en la memoria de trabajo
La teoría de los sistemas de memoria sugiere que distintos tipos de memoria están basados en estructuras cerebrales específicas y tienen funciones evolutivas diferenciadas
Memoria declarativa
La memoria declarativa, que incluye a la memoria episódica y semántica, se asocia con el hipocampo y regiones temporales
Memoria no declarativa
La memoria no declarativa, que comprende habilidades y hábitos, se relaciona con los ganglios basales y el cerebelo
La memoria declarativa y no declarativa se diferencian por sus características funcionales y se pueden distinguir mediante pruebas empíricas
El olvido es un aspecto natural y funcional de la memoria que permite descartar información obsoleta o irrelevante
Existen diferentes tipos de olvido, como el desvanecimiento de la huella de memoria y la interferencia
La interacción entre memoria y olvido facilita la adaptación a un entorno cambiante y la optimización de los recursos cognitivos