Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Modelo de Memoria de Trabajo

La memoria de trabajo y los sistemas de memoria son fundamentales para el procesamiento cognitivo. Baddeley y Hitch redefinieron la memoria a corto plazo, introduciendo un modelo dinámico que incluye la agenda visuoespacial, el bucle fonológico y el buffer episódico, coordinados por un ejecutivo central. Además, la teoría de los sistemas de memoria de Tulving distingue entre memoria declarativa y no declarativa, cada una con estructuras cerebrales específicas y funciones evolutivas diferenciadas. La memoria opera mediante codificación, almacenamiento y recuperación, y el olvido juega un rol clave en la adaptación cognitiva.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ de trabajo fue redefinida en los años 60 por ______ y ______, quienes presentaron un modelo más dinámico.

Haz clic para comprobar la respuesta

memoria Baddeley Hitch

2

El modelo de Baddeley y Hitch incluye la agenda ______, el bucle ______ y el buffer ______, añadido en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

visuoespacial fonológico episódico 2000

3

El ______ central coordina los componentes de la memoria de trabajo, regulando la ______ y los procesos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ejecutivo atención cognitivos

4

Agenda visuoespacial - Función

Haz clic para comprobar la respuesta

Procesa información visual y espacial.

5

Bucle fonológico - Componentes

Haz clic para comprobar la respuesta

Maneja información verbal y acústica.

6

Buffer episódico - Integración

Haz clic para comprobar la respuesta

Conecta memoria de trabajo con memoria a largo plazo.

7

La teoría de los sistemas de memoria fue propuesta por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Endel Tulving

8

Según la teoría, la memoria ______ almacena información sobre eventos específicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

episódica

9

La memoria ______ guarda conocimientos generales del mundo.

Haz clic para comprobar la respuesta

semántica

10

El ______ y regiones ______ están asociados con la memoria declarativa.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipocampo temporales

11

La memoria no declarativa comprende ______ y ______, y se relaciona con los ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

habilidades hábitos ganglios basales cerebelo

12

Schacter y Tulving expandieron la teoría de los sistemas de memoria, identificando distintos tipos de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

memoria

13

Memoria declarativa: componentes

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye memoria episódica y semántica, permite recuperación consciente de información.

14

Memoria no declarativa: definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Procesos como aprendizaje de habilidades, opera sin necesidad de conciencia.

15

Diferenciación de sistemas de memoria

Haz clic para comprobar la respuesta

Características funcionales distintas, pruebas empíricas muestran disociaciones entre sistemas.

16

La ______ es el proceso de convertir información sensorial en una representación ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

codificación mental

17

El ______ es el proceso de mantener representaciones mentales a través del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

almacenamiento tiempo

18

La ______ implica acceder a la información previamente ______, y puede ser influenciada por claves de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

recuperación almacenada recuperación

19

La memoria no es una grabación exacta, sino ______, y puede estar sujeta a ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

reconstructiva distorsiones olvidos

20

Tipos de olvido

Haz clic para comprobar la respuesta

Desvanecimiento de la huella de memoria e interferencia son ejemplos de los tipos de olvido.

21

Función del olvido

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite descartar información obsoleta o irrelevante, contribuyendo a la eficiencia cognitiva.

22

Olvido y adaptación

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilita la adaptación al entorno cambiante y la optimización de recursos cognitivos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Comunicación y sus tipos

Ver documento

Psicología

Fundamentos de la Teoría de la Gestalt

Ver documento

Psicología

Elementos Clave en el Proceso de Comunicación

Ver documento

Psicología

Observación en la Investigación Científica

Ver documento

Desarrollo del Modelo de Memoria de Trabajo

La memoria de trabajo, antes conocida como memoria a corto plazo, fue redefinida en la década de 1960 por Baddeley y Hitch, quienes propusieron un modelo más dinámico y funcional. Este modelo sostiene que la memoria de trabajo no solo almacena información de manera temporal, sino que también la manipula activamente para tareas cognitivas como el razonamiento, la toma de decisiones y la comprensión lingüística. Se compone de varios componentes: la agenda visuoespacial, que procesa información visual y espacial; el bucle fonológico, que maneja la información verbal y auditiva; y el buffer episódico, que integra información de distintas fuentes y la vincula con la memoria a largo plazo. Estos componentes son coordinados por un ejecutivo central, que dirige la atención y regula los procesos cognitivos. Baddeley actualizó este modelo en el año 2000 para incluir el buffer episódico, reflejando así la naturaleza multifacética y especializada de la memoria de trabajo.
Cerebro humano en tonos grises y azules con superficie arrugada sobre fondo neutro, rodeado de puntos coloridos que simulan actividad energética.

Componentes y Redes Neuronales en la Memoria de Trabajo

La memoria de trabajo se estructura en subsistemas especializados, cada uno con su correspondiente red neuroanatómica. La agenda visuoespacial se encarga de la información visual y espacial, con el córtex occipital y parietal jugando un papel crucial. El bucle fonológico procesa la información verbal y acústica, apoyándose en el córtex parietal inferior y áreas del córtex prefrontal. El buffer episódico, que permite la integración con la memoria a largo plazo, involucra estructuras como el córtex prefrontal y el lóbulo temporal. El ejecutivo central, que supervisa y coordina estos subsistemas, se asocia principalmente con el córtex prefrontal dorsolateral y ventrolateral. Este modelo subraya la importancia de distintas áreas cerebrales en el mantenimiento y la manipulación de la información en la memoria de trabajo.

Sistemas de Memoria y su Fundamento Anatómico

La teoría de los sistemas de memoria, propuesta por Endel Tulving, sugiere que distintos tipos de memoria están basados en estructuras cerebrales específicas y tienen funciones evolutivas diferenciadas. Schacter y Tulving expandieron esta teoría, identificando distintos tipos de memoria, como la episódica, que almacena información sobre eventos específicos y la semántica, que guarda conocimientos generales del mundo. La memoria declarativa, que incluye a la episódica y la semántica, se asocia con el hipocampo y regiones temporales, mientras que la memoria no declarativa, que comprende habilidades y hábitos, se relaciona con los ganglios basales y el cerebelo. Estas diferenciaciones son fundamentales para entender cómo se organiza y funciona la memoria en el cerebro humano.

Tipología de los Sistemas de Memoria

Los sistemas de memoria se clasifican en dos categorías principales: la memoria declarativa, que incluye la memoria episódica y semántica y permite la recuperación consciente de información, y la memoria no declarativa, que abarca procesos como el aprendizaje de habilidades y no requiere de conciencia para su funcionamiento. Squire propuso una distinción entre memoria declarativa y no declarativa, mientras que Schacter y Tulving identificaron cinco sistemas distintos, incluyendo la memoria a corto plazo y cuatro sistemas de memoria a largo plazo, cada uno con sus propios subsistemas y correlatos neuronales. Estos sistemas se definen por sus características funcionales y se diferencian mediante pruebas empíricas que demuestran disociaciones entre ellos.

Procesos Esenciales de la Memoria

La memoria opera a través de tres etapas esenciales: codificación, almacenamiento y recuperación. La codificación es el proceso de transformar la información sensorial en una representación mental, que puede ser intencional o incidental y está influenciada por la atención y la emoción. El almacenamiento se refiere al mantenimiento de estas representaciones a lo largo del tiempo. La recuperación es el acto de acceder a la información almacenada, y puede ser facilitada o dificultada por distintas claves de recuperación. La memoria es reconstructiva, no una grabación fiel de los eventos, y está sujeta a distorsiones y olvidos.

Memoria, Olvido y Adaptación Cognitiva

El olvido es un aspecto natural y funcional de la memoria, que permite descartar información obsoleta o irrelevante. Existen diferentes tipos de olvido, como el desvanecimiento de la huella de memoria y la interferencia. La investigación en psicología cognitiva y neurociencia ha demostrado que el olvido es tan esencial como la capacidad de recordar, ya que contribuye a la eficiencia y flexibilidad cognitiva. La interacción entre memoria y olvido facilita la adaptación a un entorno cambiante y la optimización de los recursos cognitivos.