Obtención y Análisis de Cromosomas
El análisis cromosómico comienza con la inducción de la mitosis mediante un mitógeno y la detención del ciclo celular en la metafase utilizando colchicina. Luego, se aplica una solución hipotónica, como el cloruro de potasio (KCl), para provocar la lisis celular y liberar los cromosomas. Los cultivos celulares primarios pueden realizarse en monocapa o en suspensión, dependiendo de la naturaleza de las células. Las muestras para estos cultivos pueden obtenerse de fuentes como sangre periférica, líquido amniótico o biopsias coriales, cada una con protocolos específicos de cultivo y tiempos de incubación.Técnicas de Sacrificio y Obtención de Muestras
La obtención de muestras para cultivos celulares puede llevarse a cabo mediante técnicas mecánicas, químicas o enzimáticas. Los métodos mecánicos incluyen el raspado de tejidos, mientras que los métodos químicos pueden emplear agentes quelantes como el EDTA para desactivar las moléculas de adhesión celular. El método enzimático, que utiliza enzimas proteolíticas como la tripsina, es particularmente eficaz para disociar las células y es el más utilizado en la práctica de cultivo celular.Determinación de Viabilidad Celular y Técnicas de Tinción
La determinación de la viabilidad celular es un paso crítico en el cultivo celular, que implica diferenciar entre células vivas y muertas. Esto se realiza comúnmente utilizando un hemocitómetro, como la cámara de Neubauer, y tinciones vitales como el azul de tripán. Las tinciones también son esenciales para visualizar estructuras celulares específicas y se clasifican en función de su afinidad por componentes celulares ácidos o básicos. Por ejemplo, la eosina es un colorante ácido y la hematoxilina es un colorante básico. Además, existen tinciones especializadas para estructuras particulares, como el PAS para mucopolisacáridos o el nitrato de plata para visualizar fibras nerviosas.Contaminación y Protocolos de Tinción en Cultivos Celulares
La contaminación en cultivos celulares puede provenir de diversas fuentes, incluyendo bacterias, hongos, micoplasmas y virus, y puede comprometer seriamente la validez de los experimentos. Es crucial implementar estrictas medidas de asepsia para prevenir la contaminación. Para la tinción cromosómica, se emplean diversas técnicas de bandeado que facilitan la identificación de cromosomas individuales. El bandeado G, que utiliza tripsina seguida de una tinción específica, revela patrones de bandas que son útiles para identificar anomalías cromosómicas. Otras técnicas de bandeado, como R, Q, C y NOR, se especializan en resaltar regiones cromosómicas particulares para un análisis más detallado.Análisis Cromosómico y Diagnóstico Citogenético
El análisis cromosómico es esencial para identificar anomalías estructurales y numéricas en los cromosomas, conocidas como cromosomopatías y aneuploidías, respectivamente. Estas anomalías se detectan mediante técnicas de tinción y bandeado cromosómico, así como por fluorescencia in situ hibridación (FISH). El diagnóstico citogenético posnatal, por ejemplo, puede identificar trastornos como la trisomía 21, más conocida como síndrome de Down. La clasificación de los cromosomas en grupos según su tamaño y forma facilita su análisis y estudio en el laboratorio.