La Ilustración del siglo XVIII promovió la razón y el conocimiento, influyendo en la educación y la cultura. En España, se enfocó en modernizar la nación a través de reformas educativas y la estandarización del idioma. La literatura neoclásica, con figuras como Moratín, y el teatro y la prosa ilustrados, como los ensayos de Feijoo, reflejaron los ideales de la época. La poesía también jugó un papel importante en la difusión de valores morales.
Mostrar más
La Ilustración fue un movimiento intelectual y filosófico que promovió el uso de la razón como fuente de autoridad y legitimidad
Libertad, igualdad y fraternidad
La Ilustración abogó por la libertad, la igualdad y la fraternidad, desafiando las estructuras tradicionales y la autoridad de la Iglesia
Separación de poderes
La Ilustración defendió la separación de poderes, sentando las bases para sistemas democráticos modernos
La Ilustración tuvo un impacto en todas las esferas de la vida, incluyendo la política, la economía y las artes, y fue un precursor de revoluciones como la Revolución Francesa
La Guerra de Sucesión Española marcó el siglo XVIII en España y culminó con el Tratado de Utrecht, que reconfiguró el mapa político europeo y redujo el poderío territorial español
El periodo de inestabilidad y cambio en España fue el telón de fondo contra el cual los ilustrados promovieron reformas para modernizar la nación
La Ilustración española se desarrolló con características propias, adaptándose a las condiciones y necesidades locales
La Ilustración puso un énfasis especial en la educación como herramienta de emancipación y progreso
Enciclopedia
La Enciclopedia, dirigida por Diderot y D'Alembert, buscaba compilar y democratizar el acceso a la información
Real Academia Española
La Real Academia Española contribuyó a la difusión del conocimiento con la publicación de la Ortografía, la Gramática y el Diccionario de Autoridades
Las reformas culturales y educativas tenían como fin disipar la ignorancia y fomentar una sociedad regida por la razón y el conocimiento científico
La literatura neoclásica se caracterizó por su apego a los cánones de la antigüedad clásica y su énfasis en la didáctica y la moralidad
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín fue uno de los principales representantes de la literatura neoclásica en España
Luis de Góngora
Luis de Góngora fue un autor barroco rechazado por los neoclásicos por su complejidad y excesos
El neoclasicismo y el romanticismo representan dos corrientes opuestas del siglo XVIII, siendo el primero racional y el segundo emocional y libre