Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Desarrollo del Presidencialismo en México

El presidencialismo en México se ha desarrollado desde su origen en la Constitución de 1824, influenciado por pensadores como Emilio Rabasa y Andrés Molina Enríquez. A pesar de las críticas, la Constitución de 1917 consolidó un Ejecutivo fuerte, lo que ha generado debates sobre el equilibrio de poder y la democracia en el país.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La Constitución de ______ y la de ______ de 1812 influenciaron la creación del sistema político mexicano.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estados Unidos de 1787 Cádiz

2

En México, el presidente es la figura central del sistema político debido a un marco constitucional establecido en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1824

3

Históricamente, las facultades ejecutivas del presidente mexicano han sido ejercidas de manera que a veces se consideran ______ para una democracia.

Haz clic para comprobar la respuesta

excesivas

4

Congreso Constituyente de Querétaro 1916-1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Evento clave para la creación de la Constitución de 1917; definió el sistema de gobierno y las reformas sociales y políticas post-revolucionarias.

5

Modelo presidencialista en la Constitución de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema de gobierno con poder ejecutivo fuerte; limita al Legislativo para evitar interferencias con el Ejecutivo.

6

Objetivo de las facultades presidenciales en la Constitución de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Permitir al presidente implementar efectivamente reformas sociales y políticas derivadas de la Revolución Mexicana.

7

Por su parte, ______ Enríquez defendió la idea de un gobierno ______ y ______ debido a la diversidad y diferencias socioeconómicas en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Andrés Molina fuerte centralizado México

8

Figura presidencial en México 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Comparada con monarquía por Pastrana Jaimes, reflejando temor a concentración de poder.

9

Reducción del papel legislativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Criticada por Manjarrez, indicando preocupación por debilitamiento del equilibrio de poderes.

10

Sistema presidencialista robusto

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecido en Constitución de 1917, a pesar de preocupaciones por autoritarismo.

11

El sistema de gobierno de ______, conocido por su fuerte poder ______, ha influido significativamente en la historia política del país.

Haz clic para comprobar la respuesta

México Ejecutivo

12

A pesar de que se creó para ayudar en la aplicación de cambios post-______, este modelo ha llevado a veces a la concentración de poder y a la ______ de las demás ramas gubernamentales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución subordinación

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Ilustración: Movimiento intelectual y filosófico del siglo XVIII

Ver documento

Historia

Las Guerras Médicas

Ver documento

Historia

La Prensa y la Política en el Porfiriato

Ver documento

Historia

La Enfermería Contemporánea

Ver documento

Orígenes y Desarrollo del Presidencialismo en México

El presidencialismo en México, caracterizado por la preponderancia del Poder Ejecutivo sobre los poderes Legislativo y Judicial, se originó con la Constitución de 1824, la cual se inspiró en la Constitución de Estados Unidos de 1787 y en la Constitución española de Cádiz de 1812. Este marco constitucional estableció al presidente como la figura central del sistema político mexicano, otorgándole amplias facultades ejecutivas. A lo largo de la historia mexicana, las circunstancias políticas han permitido que estas facultades se ejerzan plenamente, a menudo resultando en un poder presidencial que ha sido percibido como excesivo para una democracia representativa.
Reunión de caballeros en trajes de época debatiendo alrededor de una mesa de madera en una sala clásica con candelabro.

La Constitución de 1917 y la Consolidación del Poder Ejecutivo

El Congreso Constituyente de Querétaro de 1916-1917 fue un momento crucial en la definición del sistema de gobierno mexicano. Venustiano Carranza, al proponer reformas a la Constitución de 1857, favoreció un modelo presidencialista, restringiendo el poder del Legislativo para evitar su interferencia con el Ejecutivo. La Constitución de 1917 reflejó esta visión, dotando al presidente de México de un conjunto de facultades extensas, con el objetivo de que pudiera llevar a cabo de manera efectiva las reformas sociales y políticas emanadas de la Revolución Mexicana.

Pensamiento Político y Presidencialismo en México

Las bases intelectuales del presidencialismo mexicano fueron influenciadas por destacados pensadores de la época. Emilio Rabasa, en su obra "La Constitución y la Dictadura", argumentó que la dictadura de Porfirio Díaz fue una respuesta a una Constitución que daba demasiado poder al Congreso, lo que obligó a Díaz a gobernar de manera autoritaria para promover el bien común. Andrés Molina Enríquez, por otro lado, abogó por un gobierno fuerte y centralizado como una necesidad dada la diversidad y las disparidades socioeconómicas de México.

Discusiones en el Congreso Constituyente y la Dominancia del Ejecutivo

A pesar de las advertencias sobre los peligros de concentrar demasiado poder en la figura presidencial, como las expresadas por el diputado Pastrana Jaimes, quien comparó el poder presidencial en México con el de un monarca, y del diputado Manjarrez, quien criticó la reducción del papel del Legislativo, la Constitución de 1917 finalmente estableció un sistema presidencialista robusto. Estas opiniones, aunque minoritarias en el Congreso Constituyente, resaltaron la preocupación por la posibilidad de caer en prácticas autoritarias bajo la fachada de un sistema democrático.

Impacto y Evaluación del Presidencialismo en la Historia Política de México

El modelo presidencialista de México, con su énfasis en un Ejecutivo fuerte, ha tenido consecuencias profundas en la trayectoria política del país. Aunque fue diseñado para facilitar la implementación de las reformas de la Revolución, en la práctica ha conducido a periodos de centralización del poder y, en ocasiones, a la subordinación de los otros poderes del Estado. La evolución de este sistema ha sido objeto de análisis y debate continuos, reflejando la tensión entre la necesidad de un liderazgo efectivo y la preservación de un equilibrio democrático.