Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Teoría de las Actividades Rutinarias

La Teoría de las Actividades Rutinarias explica el incremento de la criminalidad en la sociedad moderna a través de la convergencia de delincuentes motivados, objetivos vulnerables y la ausencia de guardianes efectivos. Este enfoque situacional destaca la importancia de las oportunidades delictivas y sugiere estrategias de prevención centradas en el control preventivo y la gestión de los espacios urbanos para reducir las tasas de delitos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La Teoría de las ______ Rutinarias fue propuesta por ______ E. Cohen y ______ Felson en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Actividades Lawrence Marcus 1979

2

Paradoja de la criminalidad en sociedades modernas

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejoras socioeconómicas no reducen tasas de delincuencia; criminalidad puede aumentar a pesar de menos pobreza y más educación y empleo.

3

Relación condiciones de vida y delincuencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Cohen y Felson cuestionan conexión directa; mejoras no aseguran disminución de criminalidad.

4

Objetivo de mejoras socioeconómicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejorar condiciones socioeconómicas es valioso per se; no es solución única para reducir delincuencia.

5

La sociedad actual, con un flujo constante de personas, bienes y ______, es un escenario ideal para la actividad ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

dinero delictiva

6

Delincuentes dispuestos y capaces

Haz clic para comprobar la respuesta

Criminales con intención y habilidades para delinquir son necesarios para que el crimen ocurra.

7

Objetivos vulnerables y atractivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Presencia de blancos fáciles y tentadores incrementa riesgo de delitos.

8

Ausencia de medidas de control

Haz clic para comprobar la respuesta

Falta de vigilancia y protección, tanto policial como comunitaria, facilita la comisión de delitos.

9

La ______ de las Actividades Rutinarias indica que eliminar o reducir uno de los tres elementos clave puede prevenir el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría delito

10

Componentes del delito según la Teoría de las Actividades Rutinarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Delincuentes motivados, objetivos susceptibles, falta de guardianes efectivos.

11

Influencia de las actividades rutinarias en la criminalidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Actividades diarias afectan directamente las tasas de delito, interconexión de acciones legítimas e ilegítimas.

12

Importancia del contexto espacial y temporal en la criminalidad

Haz clic para comprobar la respuesta

El delito ocurre en un marco específico de lugar y tiempo, crucial para la interacción delictiva.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Ética profesional en la abogacía

Ver documento

Derecho

El derecho a la defensa en el sistema de justicia penal

Ver documento

Derecho

El derecho romano y su evolución a través de la historia

Ver documento

Derecho

El sistema de salud en Colombia

Ver documento

Fundamentos de la Teoría de las Actividades Rutinarias

La Teoría de las Actividades Rutinarias, formulada por Lawrence E. Cohen y Marcus Felson en 1979, propone un enfoque situacional para entender la criminalidad en el contexto de la vida moderna. Esta teoría, también conocida como la teoría de la oportunidad, sostiene que la probabilidad de que ocurra un delito se incrementa cuando coinciden tres factores críticos en el mismo lugar y momento: un delincuente motivado, un objetivo o víctima potencial y la falta de guardianes capaces de prevenir el delito. A diferencia de teorías criminológicas anteriores que se centraban en las características individuales del delincuente, la Teoría de las Actividades Rutinarias enfatiza la importancia de las circunstancias externas y la disponibilidad de oportunidades delictivas.
Tres personas de pie en entorno urbano, una entregando objeto a otra mientras la tercera observa con brazos cruzados.

La Paradoja de la Criminalidad en Sociedades Modernas

Cohen y Felson identificaron una paradoja en el comportamiento de las tasas de criminalidad en las sociedades modernas: a pesar de mejoras significativas en las condiciones socioeconómicas, como la disminución de la pobreza y el incremento en los niveles de educación y empleo, las tasas de criminalidad no disminuyeron, sino que, en muchos casos, aumentaron. Esta observación llevó a los autores a cuestionar la relación directa entre las condiciones de vida y la delincuencia, sugiriendo que, aunque la mejora de las condiciones socioeconómicas es un fin deseable en sí mismo, no garantiza por sí sola una reducción en la criminalidad.

Cambios en las Actividades Rutinarias y su Impacto en el Delito

Los cambios en las actividades rutinarias de las personas, tales como el incremento en la movilidad y el tiempo pasado fuera del hogar, han generado más oportunidades para la comisión de delitos. La sociedad contemporánea, caracterizada por un flujo constante de personas, bienes y dinero, presenta escenarios ideales para la actividad delictiva. Estos cambios estructurales en los patrones de comportamiento diario han facilitado el encuentro entre delincuentes y víctimas, contribuyendo al aumento de las tasas de criminalidad.

Elementos Clave para el Aumento de la Criminalidad

La Teoría de las Actividades Rutinarias postula que la criminalidad es más probable cuando se dan simultáneamente tres condiciones: la existencia de delincuentes con la disposición y habilidad para cometer delitos, la presencia de objetivos vulnerables y atractivos, y la ausencia de medidas de control efectivas, ya sean formales, como la acción policial, o informales, como la vigilancia comunitaria o la autoprotección. La falta de cualquiera de estos elementos puede disminuir significativamente la posibilidad de que se cometa un delito.

Prevención del Delito y Control Preventivo

La aplicación práctica de la Teoría de las Actividades Rutinarias sugiere que la prevención del delito puede lograrse mediante la eliminación o reducción de uno de los tres elementos esenciales para su ocurrencia. Dado que es complicado controlar la presencia de víctimas potenciales, la teoría pone especial énfasis en el control preventivo. Un debilitamiento en la supervisión y protección de las personas y sus propiedades tiende a resultar en un aumento de la criminalidad, por lo que reforzar estos aspectos de control es fundamental para la prevención del delito.

La Ecología de las Actividades Rutinarias y la Criminalidad

La Teoría de las Actividades Rutinarias conceptualiza la actividad delictiva como el resultado de la interacción dinámica entre delincuentes motivados, objetivos susceptibles y la falta de guardianes efectivos. Esta interacción ecológica, que tiene lugar en un contexto espacial y temporal específico, subraya la interdependencia entre los actores involucrados en el delito. Las actividades rutinarias, tanto legítimas como ilegítimas, están intrínsecamente vinculadas y ejercen una influencia directa sobre las tasas de criminalidad en la sociedad moderna.