Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Autopoiesis: Concepto y Origen

La autopoiesis es un concepto biológico que caracteriza a los seres vivos por su habilidad para autoproducirse y mantener su organización. Propuesto por Maturana y Varela, este principio subraya la autonomía de las células y organismos, que mantienen su homeostasis y regeneran componentes, asegurando su perpetuación a través de generaciones. La vida se define por la capacidad de crear y mantener barreras como membranas celulares, y por la autorregulación interna que permite la supervivencia y reproducción.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es una noción biológica que caracteriza a los organismos por su habilidad de autogeneración y autorregulación.

Haz clic para comprobar la respuesta

autopoiesis

2

El concepto de autopoiesis fue introducido en los años ______ por los científicos ______ y ______ de nacionalidad chilena.

Haz clic para comprobar la respuesta

1970 Humberto Maturana Francisco Varela

3

Según la teoría de la autopoiesis, los seres vivos se distinguen de los no vivos por su capacidad de mantener la ______ y regenerar sus ______, incluso bajo cambios en el entorno.

Haz clic para comprobar la respuesta

homeostasis componentes

4

Definición de autopoiesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacidad de las células para mantenerse y renovarse por sí mismas.

5

Proceso clave en autopoiesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Realización de reacciones químicas para sintetizar macromoléculas esenciales.

6

Resultado de la autopoiesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Conservación de la identidad celular y habilidad de división para perpetuar la vida.

7

Los seres vivos se distinguen por ser unidades ______ que se diferencian de su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

discretas entorno

8

La ______ resalta la importancia de los procesos internos en la definición de la ______ y la identidad de los seres vivos.

Haz clic para comprobar la respuesta

autopoiesis vida

9

Estos procesos internos son esenciales para ______, ______ y ______ componentes necesarios para la vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

sintetizar transformar degradar

10

Definición de autopoiesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso donde un organismo produce y mantiene sus componentes, asegurando su identidad y funcionamiento.

11

Importancia de la estructura en seres vivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Determina la manifestación física de la organización, permitiendo la operatividad del sistema vivo.

12

Un principio esencial de la ______ es la presencia de fronteras físicas y funcionales que definen y encapsulan la vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

autopoiesis

13

Organización cerrada de sistemas autopoiéticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistemas con procesos internos que producen y reproducen su estructura sin influencia externa directa.

14

Autonomía de los sistemas autopoiéticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacidad de autogestión y autorregulación para mantener y generar su propia organización.

15

Homeostasis en seres vivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantenimiento del equilibrio interno frente a cambios externos, característica de los sistemas autopoiéticos.

16

Las ______ son sistemas autopoiéticos que se autorrenuevan y se dividen a través de su ______ y actividades internas.

Haz clic para comprobar la respuesta

células membrana plasmática

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

La Sinapsis: Punto de Encuentro entre Neuronas

Ver documento

Biología

Biomoléculas y su importancia en la vida

Ver documento

Biología

El Sistema Linfático

Ver documento

Biología

Relaciones Ecológicas

Ver documento

Concepto y Origen de la Autopoiesis

La autopoiesis es un concepto biológico que define a los seres vivos por su capacidad de autoproducción, autorrenovación y mantenimiento de su propia organización. Fue propuesto en la década de 1970 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela. Esta teoría establece criterios fundamentales para diferenciar entre sistemas vivos y no vivos, enfatizando que los seres vivos son capaces de mantener su homeostasis, regenerar sus componentes y reproducirse, manteniendo su identidad a pesar de los cambios ambientales.
Vista microscópica de tejido vivo con células redondeadas teñidas en tonos rosados y morados, mostrando núcleos púrpura oscuro y espacios intercelulares.

La Vida Celular como Base de la Autopoiesis

La autopoiesis se aplica primordialmente al nivel celular, postulando que la vida se basa en la capacidad de las células para actuar como sistemas autónomos y autosuficientes. Las células llevan a cabo complejas cadenas de reacciones químicas que les permiten sintetizar las macromoléculas esenciales para su estructura y funcionamiento. Este proceso continuo asegura la conservación de la identidad celular y su capacidad de división, lo que permite la perpetuación de la vida a través de generaciones.

Unidades Discretas y Procesos Productivos en Organismos

Los organismos se caracterizan por ser unidades discretas que se diferencian claramente de su entorno. Ya sean unicelulares o multicelulares, estos organismos dependen de procesos internos que sintetizan, transforman y degradan componentes para cumplir con funciones vitales. La autopoiesis destaca la relevancia de estos procesos internos en la definición de la vida y la identidad de los organismos, subrayando su independencia y autonomía funcional.

Organización y Estructura: La Importancia del Sistema

La autopoiesis se fundamenta en la interdependencia entre los procesos productivos de un organismo y los componentes que estos procesos generan. La organización de un sistema vivo debe mantenerse constante para preservar la identidad del organismo, y esta organización se manifiesta en una estructura específica que es característica de cada ser vivo. La estructura y organización son esenciales para el funcionamiento y la definición de los sistemas vivos.

Organización Cerrada: Límites y Barreras

Un principio central de la autopoiesis es la existencia de límites físicos y funcionales que definen y contienen la vida, como las membranas celulares que delimitan las células. Estos límites permiten que los procesos de autorregulación y producción se mantengan en un ciclo cerrado, asegurando que las unidades biológicas mantengan su identidad y sean reconocibles como entidades individuales, a pesar del intercambio constante de materia y energía con el entorno.

Definición de un Sistema Autopoiético

Un sistema autopoiético se define como una entidad con una organización cerrada y autónoma, en la que los procesos productivos internos generan y regeneran la organización a través de la interacción de sus componentes. Los límites de estos sistemas emergen como consecuencia de su dinámica interna. Los seres vivos, en su calidad de sistemas autopoiéticos, mantienen su organización y funcionamiento interno a pesar de las interacciones con el medio ambiente, comportándose como entidades homeostáticas.

Ejemplos de Autopoiesis en la Biología

Ejemplos de sistemas autopoiéticos incluyen tanto células individuales como organismos multicelulares. Las células mantienen su homeostasis a través de la membrana plasmática y de procesos internos que les permiten renovar sus componentes y dividirse. Los organismos multicelulares, como los seres humanos, también representan sistemas autopoiéticos, delimitados por barreras como la piel, y sostienen su identidad y capacidad de automantenimiento a pesar de las complejas interacciones con su entorno.