Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Filosofía a través de la Historia

La filosofía, desde su origen griego como amor por la sabiduría, ha evolucionado significativamente. Ortega y Gasset la ve como una necesidad vital, mientras que los presocráticos buscaban el principio de todas las cosas. Sócrates, Platón y Aristóteles profundizaron en la ética y la metafísica, y las escuelas helenísticas como el estoicismo y el epicureísmo exploraron la ética y el sentido de la vida.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Para Ortega y Gasset, la filosofía no es solo teórica, sino que ayuda a ______ nuestra percepción del ______ y de la existencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

enriquecer mundo

2

Contribución de Pitágoras a la filosofía

Haz clic para comprobar la respuesta

Atribución tradicional del término 'filosofía' a Pitágoras, marcando inicio del pensamiento racional y crítico.

3

Significado de 'philos' y 'sophia'

Haz clic para comprobar la respuesta

'Philos' amor, 'sophia' sabiduría; juntos expresan el amor por la sabiduría.

4

Propósito fundamental de la filosofía

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscar respuestas sistemáticas a preguntas vitales, nace del asombro humano ante el mundo y la existencia.

5

El cambio hacia el ______ implicó dejar atrás las explicaciones sobrenaturales para adoptar la ______ y la argumentación lógica.

Haz clic para comprobar la respuesta

logos razón

6

Este cambio en la ______ del siglo VI a.C. sentó las bases de la ______ como disciplina que busca el conocimiento mediante la razón y la evidencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Grecia filosofía

7

Los ______ que incluían seres sobrenaturales fueron reemplazados por un enfoque que privilegiaba la ______ y el análisis sistemático.

Haz clic para comprobar la respuesta

mitos razón

8

Concepto de 'arché'

Haz clic para comprobar la respuesta

Principio o elemento primordial del que todo deriva, clave en la filosofía presocrática.

9

Monismo en presocráticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Creencia en un único elemento fundamental, como el agua para Tales o el fuego para Heráclito.

10

Pluralismo en presocráticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría de múltiples elementos primordiales, defendida por Anaxágoras y Empédocles.

11

, con su célebre frase '', se enfrentó a los ______ que decían tener todo el conocimiento y lo vendían.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates Solo sé que no sé nada sofistas

12

Mediante su técnica de diálogo, la ______, ______ aspiraba a hallar verdades fundamentales y definiciones de conceptos como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayéutica Sócrates justicia virtud

13

El enfoque de ______ promovía la ______ y una constante ______ de uno mismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates autocrítica introspección

14

Por acusaciones de ______ y de corromper a la ______, ______ fue sentenciado a ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

impiedad juventud Sócrates muerte

15

A pesar de su condena, ______ aceptó su destino con ______, reafirmando su lealtad a la ______ y la ______ intelectual.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates dignidad verdad integridad

16

Teoría de las Formas de Platón

Haz clic para comprobar la respuesta

Mundo de realidades eternas e inmutables, modelos perfectos para las cosas sensibles.

17

Mito de la caverna

Haz clic para comprobar la respuesta

Alegoría platónica que ilustra la visión de un mundo dualista entre lo sensible y lo inteligible.

18

Doctrina del justo medio de Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Búsqueda de la virtud en el equilibrio, evitando los extremos en comportamiento y emociones.

19

El ______, representado por ______, ______ y ______, promovía la armonía con la razón universal.

Haz clic para comprobar la respuesta

estoicismo Séneca Epicteto Marco Aurelio

20

El ______, liderado por ______, proponía una existencia basada en el placer ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

epicureísmo Epicuro moderado amistad

21

Ambas corrientes filosóficas ofrecían perspectivas diferentes sobre la ______ y el ______ de la vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

ética sentido

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Construcción del Ethos en enfermería

Ver documento

Filosofía

La Axiología: El Estudio de los Valores

Ver documento

Filosofía

Orígenes de los Estudios Culturales

Ver documento

Filosofía

La búsqueda humana de los valores

Ver documento

La Naturaleza y Propósito de la Filosofía Según Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, destacado filósofo español, concibe la filosofía como una actividad esencialmente humana que se ocupa de la comprensión profunda de la realidad. Lejos de ser una disciplina meramente teórica o abstracta, la filosofía es vista por Ortega como una necesidad vital que se entrelaza con la existencia cotidiana. Su aparente inutilidad práctica es, en realidad, una invitación a valorar su capacidad para enriquecer la visión del mundo y la vida misma. Ortega y Gasset propone un acercamiento riguroso a la filosofía, a través de un método de asedio que busca comprender un tema desde múltiples perspectivas, permitiendo así una visión más completa y matizada.
Estatua de mármol blanco de filósofo griego antiguo con túnica, mano derecha alzada, ante ruinas de columnas dóricas bajo cielo azul.

El Origen y Significado de la Palabra "Filosofía"

La palabra "filosofía" se origina en la Grecia antigua y se le atribuye tradicionalmente a Pitágoras. Proviene de las raíces griegas 'philos', que significa 'amor', y 'sophia', que significa 'sabiduría', conformando así la expresión 'amor por la sabiduría'. Este término refleja el impulso humano hacia la comprensión y el conocimiento, marcando el comienzo de un enfoque racional y crítico para interpretar la realidad. La filosofía surge del asombro ante el mundo y la existencia, y se desarrolla como una búsqueda sistemática de respuestas a las preguntas fundamentales de la vida.

De Mito a Logos: La Evolución del Pensamiento Griego

La transición del mito al logos en la Grecia del siglo VI a.C. fue un momento decisivo en la historia del pensamiento humano. Los mitos, que ofrecían explicaciones basadas en narrativas sobre seres sobrenaturales, dieron paso a un enfoque basado en el logos, la razón y la argumentación lógica. Este cambio paradigmático permitió una exploración más rigurosa y sistemática de fenómenos naturales y cuestiones existenciales, estableciendo así los cimientos de la filosofía como una disciplina dedicada a la búsqueda de conocimiento a través de la razón y la evidencia.

Los Presocráticos y la Búsqueda del Principio Primordial

Los filósofos presocráticos, también conocidos como los filósofos de la naturaleza, se dedicaron a la búsqueda del arché, el principio o elemento fundamental del cual todo lo demás deriva. Entre ellos, los monistas, como Tales de Mileto, quien propuso al agua como el principio de todas las cosas, y Heráclito de Éfeso, quien postuló que el cambio es constante y que el fuego es el elemento central de la transformación. Los pluralistas, como Anaxágoras y Empédocles, argumentaron la existencia de múltiples elementos o raíces primordiales. Estos pensadores sentaron las bases para el desarrollo posterior de la filosofía y la ciencia, al buscar explicaciones naturales y racionales para los fenómenos del mundo.

Sócrates: El Desafío a la Sofística y la Búsqueda de la Verdad

Sócrates, con su famosa declaración "Solo sé que no sé nada", se opuso a los sofistas, quienes afirmaban poseer el conocimiento y cobraban por su enseñanza. A través de su método dialéctico, conocido como mayéutica, Sócrates buscaba descubrir verdades universales y definiciones esenciales de conceptos morales y éticos como la justicia y la virtud. Su enfoque socrático, centrado en la autocrítica y el examen constante de uno mismo, lo llevó a ser condenado a muerte por cargos de impiedad y corrupción de la juventud. Sócrates aceptó su sentencia con dignidad, manteniendo su compromiso con la verdad y la integridad intelectual.

Platón y Aristóteles: Fundadores del Pensamiento Filosófico Occidental

Platón, alumno de Sócrates, desarrolló la teoría de las Formas, postulando un mundo de realidades eternas e inmutables que sirven como modelos perfectos para las cosas del mundo sensible. A través de alegorías como la del mito de la caverna, Platón explicó su visión de un mundo dualista. Aristóteles, discípulo de Platón, fundó su propia escuela, el Liceo, y se destacó por su enfoque empírico y sistemático en diversas áreas del conocimiento. En su física, distinguió entre los reinos terrestre y celestial, y en ética, propuso la doctrina del justo medio, que busca la virtud en el equilibrio entre los extremos. Ambos filósofos han ejercido una influencia incalculable en la tradición filosófica occidental.

La Filosofía Helenística: Diversidad de Escuelas y Enfoques

Durante el período helenístico, surgieron diversas escuelas filosóficas, entre ellas el estoicismo y el epicureísmo. El estoicismo, con figuras como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, enfatizaba la importancia de vivir en armonía con la razón universal y aceptar el destino. El epicureísmo, por su parte, con Epicuro como su principal exponente, rechazaba la idea del destino y promovía una vida de placer moderado y amistad como camino hacia la felicidad. Ambas escuelas ofrecieron respuestas distintas a las cuestiones de la ética y el sentido de la vida, reflejando la riqueza y complejidad del pensamiento filosófico en la antigüedad.