La epistemología es la disciplina que estudia la naturaleza y límites del conocimiento humano. Aborda cómo adquirimos conocimiento y justificamos creencias, diferenciando entre conocimiento práctico, racional, sensible y teórico. Examina corrientes como el racionalismo, empirismo y criticismo, y métodos como el cartesiano y dialéctico, influenciados por factores fisiológicos y socioculturales.
Mostrar más
La epistemología es una disciplina filosófica que examina el conocimiento humano
Criterios de justificación
La epistemología establece criterios como la autoridad, la coherencia y el consenso para evaluar la verdad y la justificación de nuestras creencias
Tipos de conocimiento
La epistemología distingue entre conocimiento práctico, racional, sensible y teórico
La epistemología se dedica a la búsqueda de la verdad y establece criterios como la evidencia empírica, la evidencia racional y la verdad como correspondencia para diferenciar lo verdadero de lo falso
El racionalismo, representado por filósofos como René Descartes, sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento
El empirismo, con figuras como John Locke y David Hume, argumenta que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial
El criticismo de Immanuel Kant propone un enfoque intermedio, reconociendo tanto la experiencia sensible como las categorías a priori de la mente
El escepticismo cuestiona la posibilidad de alcanzar un conocimiento seguro y definitivo, mientras que el dogmatismo mantiene la confianza en la capacidad de obtener un conocimiento cierto y completo
Idealismo gnoseológico
El idealismo gnoseológico enfatiza el papel de las ideas y la mente en la formación del conocimiento, con filósofos como George Berkeley
Idealismo trascendental
El idealismo trascendental, propuesto por filósofos como G.W.F. Hegel, enfatiza el papel de la mente en la formación del conocimiento
El conocimiento humano se desarrolla a través de procesos cognitivos como la percepción y el entendimiento
Immanuel Kant introdujo la distinción entre la sensibilidad y el entendimiento en el proceso del conocimiento
Se reconocen factores fisiológicos, psicológicos, personales y socioculturales que influyen en la percepción y la interpretación de la realidad
El realismo sostiene que es posible conocer la realidad tal como es, mientras que el relativismo argumenta que la verdad y el conocimiento son siempre relativos al sujeto y su contexto
Método cartesiano
El método cartesiano, propuesto por René Descartes, enfatiza la duda metódica y se estructura en etapas de análisis, búsqueda de evidencia clara y distinta, síntesis y revisión
Método dialéctico
El método dialéctico, desarrollado por Platón y más tarde por Hegel, se basa en el diálogo y la confrontación de ideas opuestas para llegar a una síntesis superior
Método trascendental
El método trascendental de Kant sugiere que el conocimiento se produce cuando el objeto se conforma a las estructuras a priori del sujeto
Interés técnico
El interés técnico se centra en el control y la manipulación de la naturaleza
Interés práctico
El interés práctico se orienta a la comprensión y mejora de la convivencia humana
Interés emancipador
El interés emancipador busca la liberación de las personas a través de la crítica de estructuras de dominación y opresión