El método científico revolucionó la ciencia en el siglo XVI, con Galileo Galilei y René Descartes como figuras clave. Galileo combinó observación y experimentación, mientras que Descartes desarrolló un método basado en la duda metódica y la búsqueda de verdades fundamentales, culminando en su famoso 'Cogito, ergo sum'.
Mostrar más
El método científico se basó en la observación, la experimentación y la formulación matemática de leyes naturales
Influencia de Francis Bacon
Galileo Galilei integró la observación empírica propuesta por Francis Bacon en su método científico
Enfoque en la experimentación controlada y sistemática
La experimentación controlada y sistemática permitió avanzar en la ciencia mediante la verificación de hipótesis a través de experimentos reproducibles
El método científico llevó a la formulación de principios matemáticos que describen los fenómenos naturales
Descartes buscaba un método confiable debido a su insatisfacción con la filosofía de su época
Descartes admiraba la precisión y certeza de las matemáticas y consideraba que su método era aplicable al pensamiento humano en general
El método de Descartes se basaba en la intuición y la deducción para llegar a verdades incuestionables
Búsqueda de la evidencia clara y distinta
Una de las reglas del método de Descartes era buscar la evidencia clara y distinta
Análisis detallado de los problemas
Otra regla era realizar un análisis detallado de los problemas
Síntesis ordenada de los conocimientos
Descartes también estableció la síntesis ordenada de los conocimientos como una regla esencial de su método
Revisión exhaustiva de los resultados
La revisión exhaustiva de los resultados era una regla importante para evitar errores en el método
El método de Descartes tenía como objetivo evitar errores y asegurar un progreso metódico hacia la verdad
El método de Descartes se basaba en la intuición y la deducción para llegar a verdades incuestionables
Descartes aplicó la duda sistemática para descartar cualquier conocimiento cuestionable
La única verdad indiscutible encontrada por Descartes fue su propia existencia como ser pensante
La duda metódica era un instrumento crítico en el método de Descartes
A través de la duda metódica, Descartes cuestionó la confiabilidad de los sentidos
Descartes también cuestionó la distinción entre el sueño y la vigilia
La duda metódica llevó a Descartes a cuestionar la posibilidad de un engaño universal por parte de un genio maligno
La declaración "Pienso, luego existo" enfatizó la importancia de la subjetividad y la conciencia individual en el método de Descartes
La primera verdad indubitable encontrada por Descartes sirvió como estándar para todas las demás verdades
Descartes utilizó la idea de un Dios perfecto y veraz para validar la existencia de un mundo externo y superar el escepticismo radical