Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La relación evolutiva entre cloroplastos y bacterias fotosintéticas

La teoría endosimbiótica sugiere que cloroplastos y mitocondrias evolucionaron a partir de bacterias procarióticas. Estos organelos son cruciales para la energía celular y muestran similitudes genéticas y estructurales con sus ancestros bacterianos. La simbiosis originada hace más de mil millones de años fue fundamental para el desarrollo de la vida eucariótica aeróbica y la aparición de plantas.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Ambos, ______ y bacterias fotosintéticas, contienen tilacoides en forma de ______, a diferencia de los tilacoides apilados en las plantas terrestres.

Haz clic para comprobar la respuesta

cloroplastos listón

2

Los gránulos de pigmento están adheridos a la membrana ______ de los tilacoides tanto en ______ como en bacterias fotosintéticas.

Haz clic para comprobar la respuesta

externa cloroplastos

3

El tamaño promedio de los ______ es comparable al de una ______ fotosintética individual.

Haz clic para comprobar la respuesta

cloroplastos bacteria

4

Las similitudes han hecho que los ______ debatan si hay una relación ______ entre cloroplastos y bacterias fotosintéticas.

Haz clic para comprobar la respuesta

científicos evolutiva

5

ADN de cloroplastos y mitocondrias

Haz clic para comprobar la respuesta

Contienen ADN circular sin histonas, similar al de bacterias.

6

Ribosomas en cloroplastos y mitocondrias

Haz clic para comprobar la respuesta

Poseen ribosomas parecidos a los bacterianos, distintos a los eucarióticos.

7

División de cloroplastos y mitocondrias

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden replicarse independientemente de la célula eucariota.

8

Los ______ y ______ son considerados descendientes de bacterias que células eucarióticas antiguas absorbieron.

Haz clic para comprobar la respuesta

cloroplastos mitocondrias

9

La teoría endosimbiótica cuenta con ______ que la respalda y explica el origen de ciertos organelos.

Haz clic para comprobar la respuesta

respaldo científico

10

La división de una ______ observada en micrografías electrónicas apoya la teoría de su origen ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mitocondria bacteriano

11

Fagocitosis en células primitivas

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso celular donde la célula engloba material externo en vesículas membranosas para alimentarse.

12

Metabolismo sin oxígeno en células primitivas

Haz clic para comprobar la respuesta

Células eucariotas ancestrales no podían usar oxígeno eficientemente debido a la falta de enzimas necesarias.

13

Generación eficaz de ATP en bacterias aeróbicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Bacterias aeróbicas evolucionaron para producir enzimas que les permiten usar oxígeno y generar ATP eficientemente.

14

Las bacterias, actuando como ______ de energía, se multiplicaron dentro de la célula huésped y pasaron a las ______ durante la división celular.

Haz clic para comprobar la respuesta

generadores células hijas

15

Este evento importante es el origen de la célula ______ aeróbica, ancestro de protistas, plantas, animales y ______ actuales.

Haz clic para comprobar la respuesta

eucariótica hongos

16

Más adelante, una célula eucariótica con mitocondrias integró una bacteria ______ y esto condujo al desarrollo de los ______ y al nacimiento de las células vegetales modernas.

Haz clic para comprobar la respuesta

fotosintética cloroplastos

17

Origen de las membranas de mitocondrias y cloroplastos

Haz clic para comprobar la respuesta

Membrana externa de célula eucariota huésped, interna de bacteria procariótica.

18

Integración funcional de organelos y células eucariotas

Haz clic para comprobar la respuesta

Selección natural favoreció la simbiosis entre organelos y células eucariotas durante mil millones de años.

19

Codificación de proteínas para mitocondrias y cloroplastos

Haz clic para comprobar la respuesta

ADN nuclear codifica muchas proteínas esenciales, no el ADN del organelo, indicando interdependencia evolutiva.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Principios Básicos de la Estadística en la Investigación Biomédica

Ver documento

Biología

Anatomía y Funciones del Sistema Reproductor Femenino

Ver documento

Biología

Clasificación de las Hormonas de la Adenohipófisis

Ver documento

Biología

Características y clasificación de los reinos Monera, Protoctista, Fungi y Plantae

Ver documento

Similitudes entre cloroplastos y bacterias fotosintéticas

Los estudios botánicos han revelado que los cloroplastos, especialmente en algunas algas rojas, y ciertas bacterias fotosintéticas procariotas comparten similitudes morfológicas significativas. Ambos contienen tilacoides en forma de listón, que contrastan con los tilacoides apilados en forma de discos que se encuentran en la mayoría de las plantas terrestres, y presentan gránulos de pigmento fijados a la membrana externa de los tilacoides. Además, el tamaño promedio de los cloroplastos es similar al de una bacteria fotosintética individual. Estas similitudes han llevado a los científicos a cuestionar si son coincidencias o reflejan una relación evolutiva profunda entre ambos organismos.
Vista microscópica de células vegetales con cloroplastos verdes ovalados, paredes celulares definidas y un mitocondrio rojizo en la esquina superior derecha.

Características distintivas de cloroplastos y mitocondrias

Los cloroplastos y las mitocondrias son organelos únicos en las células eucariotas, ya que comparten varias características con las células procarióticas. Ambos contienen ADN en forma de cromosoma circular que no está asociado con histonas, similar al ADN procariótico. Poseen sus propios ribosomas, que son más semejantes a los de las bacterias que a los ribosomas eucarióticos, y tienen la capacidad de sintetizar algunas de sus propias proteínas. Estos organelos pueden crecer y dividirse independientemente de la célula que los alberga, y son esenciales para la supervivencia celular; si una célula hija no hereda estos organelos durante la división celular, no puede generarlos de novo. Además, se distinguen por estar rodeados por dos membranas, en contraste con la única membrana que caracteriza a la mayoría de los otros organelos eucarióticos.

La teoría endosimbiótica y el origen de cloroplastos y mitocondrias

La teoría endosimbiótica, formulada inicialmente por Lynn Margulis, propone que los cloroplastos y las mitocondrias son descendientes de bacterias procarióticas que fueron englobadas por células ancestrales eucarióticas. Esta teoría, que cuenta con un amplio respaldo científico, describe a los cloroplastos y las mitocondrias como entidades originalmente ajenas a las células eucarióticas. La observación de la división de una mitocondria a través de micrografías electrónicas muestra un proceso que recuerda a la división celular procariótica, lo que apoya la idea de un origen bacteriano de estos organelos.

Fagocitosis y la asociación simbiótica primitiva

Hace más de mil millones de años, los ancestros de las células eucarióticas desarrollaron la capacidad de alimentarse por fagocitosis, un proceso en el que la célula envuelve y engloba material externo en vesículas membranosas. Estas células primitivas no poseían las enzimas necesarias para utilizar eficientemente el oxígeno en su metabolismo. Por otro lado, ciertas bacterias aeróbicas habían evolucionado para producir estas enzimas, lo que les permitía generar ATP de manera más eficaz. Según la teoría endosimbiótica, estas bacterias aeróbicas fueron fagocitadas pero no digeridas, estableciendo una relación simbiótica con la célula huésped que resultó beneficiosa para ambos organismos.

Evolución de la relación simbiótica y el surgimiento de eucariotas aeróbicos

La simbiosis entre la célula huésped primitiva y la bacteria aeróbica condujo a una mayor eficiencia en la supervivencia y reproducción de la entidad combinada. Las bacterias, funcionando como generadores de energía, se replicaron dentro de la célula huésped y se transmitieron a las células hijas durante la división celular. Este evento crucial dio origen a la célula eucariótica aeróbica, la cual es el antepasado común de todos los protistas, plantas, animales y hongos actuales. En un evento posterior, una célula eucariótica que ya contenía mitocondrias pudo incorporar una bacteria fotosintética, lo que llevó al desarrollo de los cloroplastos y al surgimiento de las células vegetales y las plantas modernas.

Evidencia genética y estructural de la endosimbiosis

La presencia de ADN bacteriano y ribosomas similares a los de las bacterias en las mitocondrias y los cloroplastos respalda la teoría de que estos organelos descienden de bacterias. La teoría endosimbiótica explica la existencia de las dos membranas que rodean a estos organelos: la membrana externa se originó a partir de la célula eucariótica huésped y la membrana interna proviene de la bacteria procariótica. A lo largo de más de mil millones de años, la selección natural ha favorecido la integración funcional de estos organelos con sus células eucarióticas huéspedes. Muchas de las proteínas necesarias para el funcionamiento de los cloroplastos y las mitocondrias son codificadas por el ADN nuclear y no por el ADN del organelo, lo que demuestra una interdependencia evolutiva compleja y profunda.