La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, es una corriente filosófica que analiza la experiencia y la conciencia. Estudia cómo los fenómenos se manifiestan en la conciencia, evitando suposiciones sobre la realidad externa. Filósofos como Heidegger, Merleau-Ponty y Sartre han contribuido a su expansión, influenciando áreas como la sociología, las ciencias cognitivas y la ética. Su enfoque en la experiencia vivida ofrece una perspectiva única en la comprensión de la realidad humana.
Show More
La palabra "fenomenología" proviene del griego φαινόμενoν (fenómeno) y λογος (estudio)
La fenomenología se centra en cómo los fenómenos se manifiestan en la conciencia, sin hacer suposiciones sobre la realidad externa
Edmund Husserl fundó la fenomenología como una "ciencia rigurosa" que busca retornar a las "cosas mismas"
La fenomenología se expandió más allá de su origen alemán y alcanzó influencia global en el siglo XX
Los fenomenólogos comparten el interés por la experiencia inmediata y la evidencia directa
La fenomenología trascendental de Husserl sirvió de fundamento para el desarrollo de variantes y enfoques de la fenomenología
Husserl introdujo conceptos clave como la intencionalidad y la reducción fenomenológica
Heidegger reinterpretó la fenomenología en términos de ontología existencial, enfocándose en el ser-en-el-mundo y la temporalidad
Merleau-Ponty aportó una perspectiva fenomenológica sobre la corporalidad y la percepción, destacando la importancia del cuerpo en la experiencia
La fenomenología se sitúa en un diálogo con la historia de la filosofía, interactuando con corrientes como el empirismo y el idealismo
La distinción kantiana entre fenómenos y noumenos y la "Fenomenología del espíritu" de Hegel han influido en la fenomenología
La fenomenología ha respondido y contribuido a debates filosóficos fundamentales, ofreciendo una perspectiva única en la comprensión de la realidad humana