Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fenomenología: Estudio de la experiencia y la conciencia

La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, es una corriente filosófica que analiza la experiencia y la conciencia. Estudia cómo los fenómenos se manifiestan en la conciencia, evitando suposiciones sobre la realidad externa. Filósofos como Heidegger, Merleau-Ponty y Sartre han contribuido a su expansión, influenciando áreas como la sociología, las ciencias cognitivas y la ética. Su enfoque en la experiencia vivida ofrece una perspectiva única en la comprensión de la realidad humana.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen etimológico de 'fenomenología'

Haz clic para comprobar la respuesta

Proviene del griego φαινόμενoν (fenómeno) y λογος (estudio), refiriéndose al estudio de cómo se manifiestan los fenómenos.

2

Principio de intencionalidad en fenomenología

Haz clic para comprobar la respuesta

La experiencia es siempre intencional, dirigida hacia algo; la conciencia se relaciona con objetos a través de actos de significación.

3

Objetivo original de la fenomenología según Husserl

Haz clic para comprobar la respuesta

Ser una 'ciencia rigurosa' que retorna a las 'cosas mismas', estudiando las experiencias y la conciencia sin asumir nada sobre la realidad externa.

4

La ______ ganó influencia a nivel mundial durante el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fenomenología siglo XX

5

Los fenomenólogos se centran en la experiencia ______ y la ______ directa.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmediata evidencia

6

La fenomenología ______ de ______ se basa en la epojé y la reducción fenomenológica.

Haz clic para comprobar la respuesta

trascendental Husserl

7

La fenomenología se ha aplicado en múltiples ______ gracias a su desarrollo y modificación por diversos filósofos.

Haz clic para comprobar la respuesta

disciplinas

8

Intencionalidad en fenomenología

Haz clic para comprobar la respuesta

Concepto de Husserl que describe cómo la conciencia siempre está dirigida hacia algo, es la estructura fundamental de las experiencias.

9

Reducción fenomenológica

Haz clic para comprobar la respuesta

Método de Husserl para eliminar prejuicios y enfocarse en la experiencia pura, observando los fenómenos tal como se presentan.

10

Ser-en-el-mundo (Dasein)

Haz clic para comprobar la respuesta

Término de Heidegger que define la existencia humana como un ser intrínsecamente vinculado con el mundo, con énfasis en la relación con el tiempo.

11

La distinción de ______ entre ______ y ______ es precursora de la preocupación por la experiencia en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Kant fenómenos noumenos fenomenología

12

La obra '______ del ______' de ______, aunque diferente en método y fin, influyó en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fenomenología espíritu Hegel fenomenología

13

La ______ ha aportado perspectivas únicas sobre la realidad humana a través de su enfoque en la ______ vivida.

Haz clic para comprobar la respuesta

fenomenología experiencia

14

Aplicación fenomenológica en sociología

Haz clic para comprobar la respuesta

Alfred Schütz usó principios fenomenológicos para analizar la vida social.

15

Fenomenología en ciencias cognitivas

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco Varela estudió la fenomenología en relación con la mente y conciencia.

16

Influencia fenomenológica en ética

Haz clic para comprobar la respuesta

Ética fenomenológica, con Lévinas, destaca la relación con otros y la responsabilidad ética.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Naturaleza y Autocrítica de la Razón

Ver documento

Filosofía

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

Ver documento

Filosofía

La vida y obra de Platón

Ver documento

Filosofía

La Filosofía Medieval y su Contexto Histórico

Ver documento

Definición y Orígenes de la Fenomenología

La fenomenología es una corriente filosófica que estudia las estructuras de la experiencia y la conciencia. Originada del griego φαινόμενoν (fenómeno) y λογος (estudio), se centra en cómo los fenómenos se manifiestan en la conciencia, absteniéndose de hacer suposiciones sobre la realidad externa. Fundada por Edmund Husserl a principios del siglo XX, la fenomenología se propuso como una "ciencia rigurosa" que busca retornar a las "cosas mismas". Husserl argumentaba que la experiencia es intencional, es decir, siempre está dirigida hacia algo, y que la conciencia siempre está relacionada con los objetos a través de actos de significación. La fenomenología ha influido en diversas áreas del pensamiento y continúa siendo un campo de estudio vital en la filosofía contemporánea.
Estatua de mármol blanco de filósofo considerado padre de corriente filosófica, con bigote y barba, frente a biblioteca desenfocada con libros encuadernados.

Desarrollo y Expansión de la Fenomenología

La fenomenología se expandió más allá de su origen alemán, alcanzando influencia global en el siglo XX. A pesar de la diversidad de enfoques, los fenomenólogos comparten el interés por la experiencia inmediata y la evidencia directa. La fenomenología trascendental de Husserl, con su énfasis en la epojé (suspensión del juicio sobre la existencia del mundo externo) y la reducción fenomenológica, sirvió de fundamento para el desarrollo de variantes de la fenomenología. Filósofos como Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty y Max Scheler expandieron y modificaron la fenomenología, abordando temas como la existencia, la corporalidad y la intersubjetividad, y contribuyendo a su evolución y aplicación en múltiples disciplinas.

Principales Representantes y sus Contribuciones

Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología, introdujo conceptos clave como la intencionalidad y la reducción fenomenológica. Martin Heidegger, su alumno, reinterpretó la fenomenología en términos de ontología existencial, enfocándose en el ser-en-el-mundo (Dasein) y la temporalidad. Maurice Merleau-Ponty aportó una perspectiva fenomenológica sobre la corporalidad y la percepción, destacando la importancia del cuerpo en la experiencia. Jean-Paul Sartre, influido por Husserl y Heidegger, integró la fenomenología en su filosofía existencialista, mientras que Emmanuel Lévinas la utilizó para desarrollar una ética basada en la responsabilidad hacia el Otro. Estos pensadores, entre otros, han enriquecido la fenomenología con sus interpretaciones y han extendido su alcance a nuevas áreas de investigación.

La Fenomenología en el Contexto de la Historia de la Filosofía

La fenomenología se sitúa en un diálogo con la historia de la filosofía, interactuando con corrientes como el empirismo y el idealismo. La distinción kantiana entre fenómenos y noumenos prefigura la preocupación fenomenológica por la experiencia como se presenta a la conciencia. La "Fenomenología del espíritu" de Hegel, aunque difiere en método y propósito, también ha influido en la fenomenología, especialmente en la atención a la dialéctica y el desarrollo histórico de la conciencia. La fenomenología ha respondido y contribuido a debates filosóficos fundamentales, y su enfoque en la experiencia vivida ha ofrecido una perspectiva única en la comprensión de la realidad humana.

Influencia y Aplicaciones Contemporáneas de la Fenomenología

La fenomenología continúa siendo una influencia significativa en múltiples campos académicos y prácticos. En sociología, Alfred Schütz aplicó principios fenomenológicos al análisis de la vida social. En las ciencias cognitivas, investigadores como Francisco Varela han explorado la fenomenología en el contexto de la mente y la conciencia. La fenomenología también ha dejado su huella en la psicología, especialmente en la psicología humanista y en la terapia centrada en la persona. En literatura y crítica literaria, ha proporcionado herramientas para analizar la narrativa y la experiencia estética. La ética fenomenológica, influenciada por Lévinas y otros, ha enfatizado la importancia de la relación con el otro y la responsabilidad ética. La fenomenología sigue siendo una fuente de inspiración y un marco metodológico para investigar la complejidad de la experiencia humana.