El Congreso Constituyente de México y la Constitución de 1917 marcaron un hito en la historia legal del país, estableciendo derechos sociales y laborales. La supremacía constitucional y la rigidez son claves en su estructura, asegurando la permanencia y vigencia de la ley fundamental, incluso en tiempos de crisis. La nacionalidad y ciudadanía mexicanas se definen en este marco, así como la composición territorial y la resolución de conflictos limítrofes.
Mostrar más
El Congreso Constituyente es una entidad legislativa temporal establecida para redactar o modificar la Constitución de un país
Elecciones o designación
El Congreso Constituyente se constituye mediante un proceso electoral o por designación
Culminación de su labor
La labor del Congreso Constituyente culmina con la promulgación de la nueva carta magna, tras lo cual se disuelve
Los Congresos Constituyentes suelen surgir en contextos de cambio político significativo, como revoluciones o transiciones democráticas
El Congreso Constituyente de 1916-1917 en México fue presidido por Venustiano Carranza
El Congreso Constituyente de 1916-1917 en México se basó en la Constitución de 1857 para elaborar la Constitución de 1917
El propósito del Congreso Constituyente de 1916-1917 en México era mejorar y actualizar la constitución anterior
Un hito de la Constitución de 1917 fue la inclusión de artículos dedicados a los derechos sociales, como la Reforma Agraria y los derechos laborales
La parte dogmática de una Constitución enumera y garantiza los derechos fundamentales de los ciudadanos
La parte orgánica de una Constitución detalla la estructura del Estado, su forma de gobierno y los principios fundamentales que lo rigen
Según Ferdinand Lassalle, una Constitución es la expresión de los factores reales de poder en una sociedad
La Constitución refleja el equilibrio de fuerzas entre distintos sectores como el empresarial, el laboral y el financiero
La "Constitución Jurídica-política" se materializa al plasmar estas relaciones de poder en un documento legal, que se convierte en la "Constitución Formal"