Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Ascenso al Poder de Primo de Rivera y la Instauración de su Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera marcó un período de autoritarismo y reformas en España. Desde el golpe de estado en 1923 hasta su caída en 1930, se implementaron políticas para erradicar la corrupción y promover la unidad territorial. Se enfrentó a desafíos como la resistencia catalana y la crisis económica mundial, culminando en la renuncia de Rivera y el advenimiento de la Segunda República tras el exilio del rey Alfonso XIII.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha del golpe de estado de Primo de Rivera

Haz clic para comprobar la respuesta

13 de septiembre de 1923

2

Rey cómplice en el golpe de estado de 1923

Haz clic para comprobar la respuesta

Alfonso XIII

3

Organización que intentó huelga contra la dictadura de Primo de Rivera

Haz clic para comprobar la respuesta

Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

4

Durante el gobierno de ______ de ______, que duró de ______ a ______, se suspendió la Constitución de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Primo de Rivera Directorio Militar 1923 1925 1876

5

Para luchar contra la agitación de los trabajadores, se llevó a cabo una política de represión contra la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

CNT

6

La cooperación con ______ fue fundamental para derrotar a las fuerzas de ______ en el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia Abd-el-Krim Rif marroquí

7

Se aprobaron leyes sociales y se inició un programa de ______ para disminuir el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

obras públicas desempleo

8

Bajo el régimen de Primo de Rivera, se disolvieron ______ y se reprimieron las expresiones de ______ catalana.

Haz clic para comprobar la respuesta

partidos políticos y sindicatos identidad

9

Directorio Civil de Primo de Rivera

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecido en 1925, incluyó civiles en el gobierno, buscando apoyo de sectores conservadores y económicos.

10

Medidas contra el caciquismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Disolución de ayuntamientos y creación de juntas administrativas con vocales de contribuyentes destacados.

11

Creación de la Unión Patriótica

Haz clic para comprobar la respuesta

Partido único inspirado en el fascismo italiano, buscando centralizar el poder y control político.

12

En 1926, se fundó el ______ de Trabajo, también llamado Organización Corporativa Nacional, un sindicato que buscaba reunir a obreros y patrones bajo la vigilancia estatal.

Haz clic para comprobar la respuesta

Consejo

13

La ______ General de Trabajadores inicialmente apoyó al régimen, pero luego se alejó, en contraste con la CNT que fue perseguida por oponerse a la estructura sindical propuesta.

Haz clic para comprobar la respuesta

Unión

14

Inicio de la dictadura de Primo de Rivera

Haz clic para comprobar la respuesta

Iniciada en 1923, buscaba estabilidad y orden, pero derivó en represión y censura.

15

Medidas restrictivas en educación

Haz clic para comprobar la respuesta

Depuración de instituciones educativas, censura de contenidos y control ideológico.

16

Intento de insurrección liderado por Francesc Maciá

Haz clic para comprobar la respuesta

En 1926, Maciá intentó un levantamiento contra la dictadura, reflejando la oposición catalanista.

17

La crisis de ______ tuvo un impacto severo en España, debilitando el soporte a la dictadura y afectando la estabilidad de la monarquía.

Haz clic para comprobar la respuesta

1929

18

El desplome de la bolsa de valores en ______ tuvo repercusiones significativas en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Wall Street

19

Primo de Rivera dejó su cargo en ______ y falleció poco tiempo después en la ciudad de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

enero de 1930 París

20

Alfonso XIII no logró restablecer la ______ a pesar de sus esfuerzos.

Haz clic para comprobar la respuesta

normalidad constitucional

21

La oposición republicana en España ganó fuerza bajo el liderazgo de ______ y el apoyo de socialistas y nacionalistas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Niceto Alcalá Zamora

22

Las elecciones municipales de ______ en España llevaron a un triunfo republicano en las ciudades principales.

Haz clic para comprobar la respuesta

abril de 1931

23

La victoria republicana en las elecciones municipales condujo a la instauración de la ______ y al exilio del monarca.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda República

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Consolidación de la República y Gobierno de Benito Juárez

Ver documento

Historia

Vida y obra de Galileo Galilei

Ver documento

Historia

La Independencia de Chile y Perú

Ver documento

Historia

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España

Ver documento

El Ascenso al Poder de Primo de Rivera y la Instauración de su Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, ejecutó un golpe de estado con la complicidad del rey Alfonso XIII, lo que llevó a la renuncia del gobierno liberal presidido por Manuel García Prieto. Primo de Rivera instauró una dictadura que se propuso regenerar la vida política española, erradicar el caciquismo y la corrupción, restablecer el orden y preservar la unidad territorial de España. A pesar de la resistencia de ciertos grupos, el nuevo régimen contó con un notable respaldo social, siendo la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) la única organización que intentó, sin éxito, una huelga general en oposición.
Uniformes militares de los años 20 con insignias de rango en mangas, botas negras de cuero y gorra con visera sobre mesa de madera.

Acciones del Directorio Militar y Respuestas a los Desafíos Nacionales

Bajo el Directorio Militar, que Primo de Rivera presidió de 1923 a 1925, se tomaron medidas autoritarias como la suspensión de la Constitución de 1876, la disolución de partidos políticos y sindicatos, y la represión de manifestaciones de identidad catalana. Para hacer frente a la agitación obrera, se implementó una política de represión, dirigida principalmente contra la CNT. En el plano internacional, la colaboración con Francia fue clave para la victoria sobre las fuerzas de Abd-el-Krim en el Rif marroquí. Además, se promovieron leyes de carácter social y un ambicioso programa de obras públicas destinado a reducir el desempleo.

El Directorio Civil y la Consolidación del Régimen Dictatorial

En diciembre de 1925, Primo de Rivera estableció un Directorio Civil, manteniéndose como presidente del gobierno y sumando a su gabinete a personalidades civiles. Buscó el respaldo de sectores conservadores, financieros e industriales, y se benefició de un contexto económico favorable para fomentar el nacionalismo económico y el intervencionismo estatal. Para combatir el caciquismo, disolvió los ayuntamientos y estableció juntas administrativas compuestas por vocales nombrados por los contribuyentes más importantes. Inspirándose en el modelo fascista italiano, creó un partido único, la Unión Patriótica, y fortaleció el Somatén como milicia auxiliar.

Reformas Sociales y Laborales en la Era de Primo de Rivera

Durante su dictadura, Primo de Rivera llevó a cabo reformas sociales notables, como la regulación del trabajo de las mujeres y la promoción de viviendas asequibles para trabajadores. En el terreno laboral, creó en 1926 el Consejo de Trabajo, también conocido como Organización Corporativa Nacional, un sindicato vertical que pretendía unificar a trabajadores y empresarios bajo la supervisión del Estado. La Unión General de Trabajadores (UGT) colaboró inicialmente con el régimen, pero posteriormente se distanció, mientras que la CNT fue perseguida por su rechazo a integrarse en esta estructura.

Política Anticatalanista y Resistencia a la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por una política anticatalanista, que incluyó la represión del separatismo y la prohibición de actos y símbolos culturales catalanes. A pesar de mostrar inicialmente cierto respeto por la cultura catalana, el régimen impuso medidas restrictivas, como la censura y la depuración de instituciones educativas. La oposición al régimen fue variada y creciente, incluyendo a republicanos, sectores descontentos del ejército, intelectuales, estudiantes y grupos catalanistas, entre los que destacó Francesc Maciá, quien lideró un intento de insurrección en 1926.

El Ocaso de la Dictadura y la Caída de la Monarquía

La crisis económica mundial de 1929, desencadenada por el colapso de la bolsa de Wall Street, repercutió gravemente en España, socavando el apoyo a la dictadura y comprometiendo la estabilidad de la monarquía. Primo de Rivera renunció en enero de 1930 y murió poco después en París. Alfonso XIII intentó sin éxito restaurar la normalidad constitucional. La oposición republicana, liderada por Niceto Alcalá Zamora y respaldada por socialistas y nacionalistas, cobró impulso. Tras el fracaso de la huelga general y el pronunciamiento militar en Jaca, las elecciones municipales de abril de 1931 resultaron en un triunfo republicano en las principales ciudades, precipitando la proclamación de la Segunda República y el exilio del rey.