La acentuación en español es crucial para la correcta escritura y pronunciación, clasificando palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Se aplican tildes según la terminación de las palabras y se usan tildes diacríticas para diferenciar términos homófonos. Además, se abordan excepciones como adverbios en '-mente', monosílabos, diptongos, triptongos y hiatos, manteniendo la coherencia en la comunicación escrita.
Mostrar más
El acento prosódico es la mayor fuerza de voz que se da a una sílaba al pronunciar una palabra
El acento ortográfico, conocido como tilde, se coloca sobre las vocales para indicar la sílaba tónica en ciertas palabras
El acento diacrítico sirve para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes
Las palabras se clasifican en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas según la ubicación de la sílaba tónica
Hay situaciones que requieren atención especial en la acentuación, como los adverbios terminados en '-mente' o los monosílabos
La tilde diacrítica es fundamental para diferenciar palabras homófonas que cumplen distintas funciones en la oración
La letra 'h' no afecta la formación de diptongos o hiatos por ser muda, y la 'y' al final de una palabra se considera consonante y no lleva tilde
La 'ü' con diéresis se trata como vocal y puede llevar tilde si es tónica
Algunos nombres propios de origen arcaico pueden presentar tildes en la 'y' cuando esta funciona como vocal tónica