La evolución de las lenguas romances en España es un viaje desde el latín vulgar hasta la rica diversidad dialectal contemporánea. Incluye el impacto del sustrato prerromano, el superestrato germánico y el adstrato de lenguas vecinas. La Edad Media vio la diferenciación de dialectos como el castellano, catalán y gallego-portugués, con el castellano emergiendo como lengua oficial en los Siglos de Oro. Hoy, el español moderno muestra una variedad dialectal y situaciones de bilingüismo y diglosia.
Mostrar más
El latín vulgar fue introducido durante la conquista romana de Hispania y dio origen a la mayoría de las lenguas romances en la Península Ibérica
Sustrato
Las lenguas indígenas prerromanas influyeron en la formación de las lenguas romances
Superestrato
Las lenguas germánicas de los invasores visigodos también tuvieron un impacto en la formación de las lenguas romances
Adstrato
Las lenguas contemporáneas también tuvieron una influencia mutua en la formación de las lenguas romances
La romanización trajo consigo cambios fonéticos significativos en el latín vulgar, como la sonorización de consonantes sordas y la diptongación de vocales tónicas
La presencia árabe y la resistencia cristiana en la Edad Media dieron lugar a la formación de distintos núcleos lingüísticos en la Península Ibérica
Reino leonés
En el reino leonés se desarrollaron el gallego, el asturleonés y el castellano
Reinos de Navarra y Aragón
En los reinos de Navarra y Aragón se desarrolló el navarroaragonés
Marca Hispánica
En la marca Hispánica se desarrolló el catalán
Sur de la Península
En el sur de la Península se hablaba el mozárabe
Además de las lenguas romances, también se hablaban el vasco y el árabe en la Península Ibérica
Durante los Siglos de Oro en España, el Humanismo renacentista y la consolidación política favorecieron la evolución y estandarización del castellano como lengua oficial del Estado
Durante este periodo, el castellano se enriqueció con la incorporación de nuevos términos y otros dialectos romances fueron relegados a un uso más local y familiar
Durante el reinado de Felipe II, la norma toledana se estableció como la variedad culta del castellano y en el siglo XVIII, la Real Academia Española jugó un papel crucial en la normativización gramatical del idioma
El español moderno se caracteriza por una rica diversidad dialectal, influenciada por factores históricos, geográficos, sociales y funcionales
A pesar de la diversidad dialectal, existe una comunidad lingüística hispanohablante unida por la normativización y estandarización del idioma
En España, el bilingüismo puede ser individual o social, y puede variar en el grado de competencia entre las lenguas