Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Segunda República y la Guerra Civil Española

La Segunda República Española y la Guerra Civil marcaron un antes y un después en la historia del país, enfrentando a republicanos y nacionales en un conflicto que culminó con la dictadura de Franco. La transición democrática tras su muerte y la actual estructura política de España reflejan un legado de lucha y reconciliación. El Guernica de Picasso simboliza la protesta contra la violencia de la guerra.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha de proclamación de la Segunda República Española

Haz clic para comprobar la respuesta

14 de abril de 1931, inicio de un periodo de reformas sociales y políticas en España.

2

Objetivos de la Segunda República

Haz clic para comprobar la respuesta

Modernización de España, implementación de reformas para avanzar en justicia social y democracia.

3

Inicio de la Guerra Civil Española

Haz clic para comprobar la respuesta

17 de julio de 1936, tras el golpe de estado parcialmente fallido liderado por Francisco Franco.

4

La ______ Civil Española tuvo lugar entre los años ______ y ______ y enfrentó a republicanos contra nacionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra 1936 1939

5

Los republicanos estaban compuestos por ______, ______ y ______, mientras que los nacionales eran liderados por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

socialistas comunistas anarquistas Franco

6

La intervención de ______ y ______ fue en apoyo a los nacionales, en contraste con la ______ y las ______ que apoyaban a los republicanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alemania Italia Unión Soviética Brigadas Internacionales

7

Tras la guerra, ______ estableció una dictadura que se mantuvo hasta su fallecimiento en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Franco 1975

8

El resultado de la guerra dejó a España con un legado de ______ y ______ y con heridas sociales y políticas profundas.

Haz clic para comprobar la respuesta

represión censura

9

Fecha y naturaleza del bombardeo de Guernica

Haz clic para comprobar la respuesta

26 de abril de 1937, ataque aéreo por la Legión Cóndor alemana apoyando a Franco.

10

Impacto del bombardeo en la cultura y arte

Haz clic para comprobar la respuesta

Inspiró a Picasso para crear 'Guernica', denunciando la guerra y el sufrimiento civil.

11

Retorno de 'Guernica' a España

Haz clic para comprobar la respuesta

La obra regresó en 1981, tras la transición democrática, cumpliendo la condición de Picasso de una España libre.

12

El régimen de ______ se distinguió por ser autoritario y reprimir las libertades civiles.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco Franco

13

Durante las décadas de ______ y ______, España se abrió económicamente y se modernizó.

Haz clic para comprobar la respuesta

1960 1970

14

El ______ Juan Carlos I fue clave en la transición de España a la democracia tras la muerte de Franco.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rey

15

La nueva ______ de España, ratificada en 1978, instauró un sistema parlamentario y aseguró derechos esenciales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución

16

Función del Rey en la Monarquía Parlamentaria

Haz clic para comprobar la respuesta

El Rey tiene un rol simbólico y ceremonial, sin poder político real.

17

Composición del Parlamento bicameral español

Haz clic para comprobar la respuesta

El Parlamento se divide en Congreso de los Diputados y Senado, ambos con funciones legislativas.

18

Independencia del poder judicial

Haz clic para comprobar la respuesta

El poder judicial es autónomo y responsable de administrar justicia, sin influencia de otros poderes.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Fundamentos y Metas de la Enfermería Materno-Infantil

Ver documento

Historia

Europa en el siglo XIX: Revoluciones, Cambio Social y Corrientes Filosóficas

Ver documento

Historia

Transformación del Trabajo en la Revolución Industrial

Ver documento

Historia

Orígenes de la Constitución de 1812 en el contexto de la Guerra de Independencia

Ver documento

La instauración de la Segunda República y el origen de la Guerra Civil Española

La Segunda República Española, proclamada el 14 de abril de 1931, marcó un cambio significativo en la historia de España al intentar modernizar el país a través de reformas sociales y políticas. Sin embargo, estas reformas enfrentaron la resistencia de sectores tradicionales como la aristocracia, la Iglesia Católica y el ejército, exacerbando las tensiones sociales. La polarización política y los conflictos entre facciones llevaron a una serie de eventos desestabilizadores, culminando en el golpe de estado liderado por el general Francisco Franco el 17 de julio de 1936. El fracaso parcial del golpe resultó en una división territorial y el comienzo de la Guerra Civil Española, un conflicto que reflejaría una lucha más amplia entre fuerzas conservadoras y progresistas en Europa.
Estatua de bronce de hombre en atuendo de los años 30 con gesto de oratoria y sombrero en mano, sobre pedestal de piedra en plaza pública con edificio clásico y árboles al fondo en día soleado.

El transcurso y las repercusiones de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto fratricida que dividió al país en dos bandos: los republicanos, que incluían a socialistas, comunistas y anarquistas, y los nacionales, liderados por Franco y apoyados por sectores conservadores y fascistas. La guerra fue notoria por su brutalidad y por actuar como preludio de la Segunda Guerra Mundial, con la intervención de potencias extranjeras como la Alemania nazi y la Italia fascista en apoyo a los nacionales, y la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales en apoyo a los republicanos. La victoria de Franco llevó a la instauración de una dictadura que perduraría hasta su muerte en 1975, dejando un legado de represión y censura, así como un país marcado por profundas cicatrices sociales y políticas.

El Guernica de Picasso: un ícono de protesta contra la guerra

El bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937, un ataque aéreo llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana en apoyo a las fuerzas franquistas, se convirtió en un símbolo del sufrimiento civil durante la guerra. Pablo Picasso, profundamente conmovido por la tragedia, plasmó el horror en su obra maestra "Guernica". Este mural, creado para la Exposición Internacional de París de 1937, es una poderosa denuncia del bombardeo y de la violencia bélica en general. Tras décadas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la pintura fue trasladada a España en 1981, después de la transición a la democracia, cumpliendo con la condición de Picasso de que la obra solo debería retornar a una España libre.

La era franquista y la transición democrática en España

La dictadura de Francisco Franco se caracterizó por un régimen autoritario y nacionalista que suprimió las libertades civiles y persiguió a los opositores políticos. A pesar de su aislamiento inicial, España experimentó un periodo de apertura económica y modernización en las décadas de 1960 y 1970. Tras la muerte de Franco en 1975, el país inició un proceso de transición hacia la democracia, liderado por el sucesor designado por Franco, el Rey Juan Carlos I. Este proceso culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, que estableció un sistema democrático parlamentario y garantizó derechos fundamentales, marcando el fin de la dictadura y el comienzo de una nueva era de libertad y democracia en España.

La estructura política de la España actual

La Constitución Española de 1978 establece un sistema de Monarquía Parlamentaria, donde el Rey desempeña un papel simbólico y ceremonial, mientras que el poder político real reside en las instituciones democráticas. El Parlamento bicameral, compuesto por el Congreso de los Diputados y el Senado, ejerce el poder legislativo, y el Gobierno, presidido por el Presidente del Gobierno, ejerce el poder ejecutivo. El poder judicial es independiente y está encargado de administrar la justicia. Este marco constitucional ha permitido el desarrollo de un sistema político estable y plural, con la alternancia de diferentes partidos políticos en el poder y la consolidación de una democracia madura. Desde junio de 2014, el Rey Felipe VI ocupa el trono, simbolizando la continuidad de la monarquía y su adaptación a los tiempos modernos.