Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Enfermedad Diarreica Aguda

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) es un problema de salud que incide sobre todo en niños menores de 5 años, causando diarrea y deshidratación. Se debe a agentes como bacterias, virus y parásitos, y puede ser prevenida con higiene y vacunación. La rehidratación oral es el tratamiento principal, y la lactancia materna actúa como un factor protector clave contra la EDA.

see more
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de EDA

Haz clic para comprobar la respuesta

Trastorno gastrointestinal con aumento de frecuencia y disminución de consistencia de deposiciones.

2

Principales agentes patógenos causantes de EDA

Haz clic para comprobar la respuesta

Bacterias, virus, parásitos y hongos.

3

Síntomas típicos de EDA

Haz clic para comprobar la respuesta

Heces acuosas, moco, sangre, vómitos y fiebre.

4

Impacto global de la EDA

Haz clic para comprobar la respuesta

Causa significativa de morbilidad y mortalidad infantil, especialmente en países en desarrollo.

5

La ______ se manifiesta por una alteración en la absorción y secreción de agua y electrólitos, causando evacuaciones excesivas.

Haz clic para comprobar la respuesta

EDA

6

El tratamiento principal para la EDA es la ______, que aprovecha la fisiología de la mucosa intestinal.

Haz clic para comprobar la respuesta

terapia de rehidratación oral TRO

7

Síntomas comunes de la EDA

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen diarrea acuosa, dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, fatiga y signos de deshidratación.

8

Signos de deshidratación en EDA

Haz clic para comprobar la respuesta

Sed intensa y sequedad en la boca son indicativos de deshidratación por EDA.

9

Clasificación etiológica de la EDA

Haz clic para comprobar la respuesta

Se clasifica en viral, bacteriano, parasitario o no infeccioso, como intoxicaciones o reacciones a medicamentos.

10

Los riesgos de contraer EDA se incrementan con la exposición a ______ y ______ contaminados.

Haz clic para comprobar la respuesta

agua alimentos

11

Viajar a ______ endémicas y el contacto con ______ enfermas son factores de riesgo para la EDA.

Haz clic para comprobar la respuesta

regiones personas

12

Entre las complicaciones graves de la EDA se encuentra la ______, que puede ser fatal sin tratamiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

deshidratación severa

13

La falta de ______ y una ______ inadecuada son factores que contribuyen al riesgo de EDA.

Haz clic para comprobar la respuesta

condiciones sanitarias higiene

14

Componentes de la SRO

Haz clic para comprobar la respuesta

Agua, sales y glucosa en proporciones óptimas para rehidratación.

15

Alimentación durante EDA

Haz clic para comprobar la respuesta

Continuar con dieta, preferir alimentos blandos y fáciles de digerir.

16

Uso de antidiarreicos y antibióticos en EDA

Haz clic para comprobar la respuesta

Antidiarreicos con precaución, antibióticos solo para infecciones bacterianas específicas y con receta médica.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Anatomía y Funciones del Sistema Reproductor Femenino

Ver documento

Biología

Importancia de la Homeostasis de la Glucosa

Ver documento

Biología

Características Generales de los Hongos y Levaduras

Ver documento

Biología

Clasificación de las Hormonas de la Adenohipófisis

Ver documento

Definición y Epidemiología de la Enfermedad Diarreica Aguda

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) es un trastorno gastrointestinal caracterizado por el aumento en la frecuencia y disminución en la consistencia de las deposiciones. Afecta principalmente a niños menores de 5 años y es causada por una variedad de agentes patógenos, incluyendo bacterias, virus, parásitos y hongos. Los síntomas típicos incluyen heces acuosas, a menudo con presencia de moco y sangre, y pueden acompañarse de vómitos y fiebre. La EDA es una causa significativa de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo donde las condiciones de higiene y acceso a agua potable son limitadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la diarrea es responsable de aproximadamente el 8% de todas las muertes de niños menores de cinco años. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es un factor protector importante contra la EDA. La introducción de la vacuna contra el rotavirus ha demostrado ser efectiva en la reducción de casos graves de EDA en muchas regiones.
Plato saludable con pepinos, tomates, lechuga y zanahorias en mesa de madera, junto a vaso de agua y botella de suero oral.

Fisiopatología y Mecanismos de la EDA

La EDA se desarrolla cuando los mecanismos de absorción y secreción de agua y electrólitos en el intestino se ven alterados, resultando en una evacuación excesiva de estos a través de las heces. La terapia de rehidratación oral (TRO) es el pilar del tratamiento y se fundamenta en la fisiología de la mucosa intestinal para corregir el desequilibrio hidroelectrolítico. La diarrea puede ser osmótica, debida a la presencia de sustancias no absorbibles en el lumen intestinal, o secretora, causada por la estimulación de la secreción de agua y electrolitos por las células intestinales. Los patógenos pueden dañar directamente las células epiteliales o alterar su función a través de toxinas, afectando la absorción y provocando la salida de líquidos hacia el lumen intestinal. Entre los patógenos más comunes se encuentran el Rotavirus, la bacteria Escherichia coli patógena y protozoos como Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum.

Síntomas y Clasificación de la EDA

Los síntomas de la EDA incluyen diarrea acuosa, dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre y fatiga, junto con signos de deshidratación como sed intensa y sequedad en la boca. La EDA se clasifica según su duración en aguda (menos de 14 días), persistente (14 días a 4 semanas) y crónica (más de 4 semanas). También se clasifica según la gravedad en leve, moderada y severa, y según el agente etiológico en viral, bacteriano, parasitario o no infeccioso, como en el caso de intoxicaciones alimentarias o reacciones a medicamentos. Es crucial identificar la causa subyacente para un tratamiento efectivo y evitar complicaciones.

Factores de Riesgo y Complicaciones Asociadas a la EDA

Los factores de riesgo para la EDA incluyen la exposición a agua y alimentos contaminados, condiciones sanitarias deficientes, higiene inadecuada, inmunodeficiencias, viajes a regiones endémicas y contacto cercano con personas infectadas. Las complicaciones pueden ser severas, incluyendo deshidratación, desequilibrio electrolítico, malnutrición, infecciones secundarias y daño intestinal prolongado. La deshidratación severa es una emergencia médica que puede conducir a la muerte si no se trata de manera oportuna y adecuada.

Tratamientos y Prevención de la Enfermedad Diarreica Aguda

El manejo de la EDA se enfoca en la prevención y tratamiento de la deshidratación, utilizando soluciones de rehidratación oral (SRO) que contienen una mezcla óptima de agua, sales y glucosa. Se debe continuar con la alimentación adecuada, preferentemente con alimentos blandos y de fácil digestión. Los antidiarreicos pueden ser contraproducentes en ciertos tipos de diarrea, especialmente aquellas de origen infeccioso, y su uso debe ser cauteloso. Los antibióticos están indicados únicamente para ciertas infecciones bacterianas y siempre bajo prescripción médica. La prevención es clave y se logra mediante la promoción de prácticas de higiene, acceso a agua segura, saneamiento adecuado y vacunación contra agentes específicos como el rotavirus.