El ensayo, con su brevedad y flexibilidad, permite la expresión de la subjetividad del autor y abarca temas variados. Los géneros didáctico-ensayísticos se clasifican por su estilo, desde el diálogo socrático hasta la autobiografía. La interacción entre periodismo y literatura ha sido constante, diferenciándose en estilo y propósito. El periodismo español, desde sus inicios en el Siglo de las Luces, ha evolucionado adaptándose a cambios tecnológicos y sociales, con géneros que van desde la noticia objetiva hasta la opinión crítica.
Mostrar más
El ensayo se caracteriza por su concisión y su estructura flexible
Concisión y rigidez
A diferencia de un tratado, el ensayo es breve y menos rígido en su estructura
Temas abordados
El ensayo no busca agotar un tema, como lo haría un tratado
El ensayo permite al autor imprimir su personalidad y estilo en la obra
El ensayo puede abarcar una gran variedad de temas, reflejando las preocupaciones sociales y culturales de su tiempo
La estructura del ensayo permite la exposición de ideas y argumentos, así como la inclusión de digresiones
El ensayo puede tener como objetivo comunicar, reflexionar o enseñar, y busca estimular el pensamiento crítico
Las citas son frecuentes en el ensayo para reforzar argumentos y dar autoridad al texto
Durante el siglo XVIII, la Ilustración, el ensayo floreció en España con ensayistas destacados como Gaspar Melchor de Jovellanos y Benito Jerónimo Feijoo
Según García Berrío y Huerta Calvo, los géneros didáctico-ensayísticos se clasifican según su estilo expresivo, incluyendo formas como el diálogo platónico, la sátira menipea y la autobiografía
El periodismo y la literatura han mantenido una interacción constante a lo largo de la historia, con figuras como Ernest Hemingway y Truman Capote que han explorado ambos géneros
El periodismo en España se originó en el Siglo de las Luces, con publicaciones pioneras como "El diario de los literatos" y la "Gaceta de Madrid"
Con la revolución industrial, la prensa se popularizó y politizó en el siglo XIX, aumentando su alcance y periodicidad
A pesar de la censura, periodistas como Mariano José de Larra lucharon por la libertad de prensa en el siglo XX
Los géneros informativos, como la noticia y el reportaje, se enfocan en mantener la objetividad y cubrir eventos actuales relevantes
Los géneros interpretativos, como la crónica y la crítica, combinan la presentación de hechos con la interpretación personal del periodista
Los géneros de opinión, como la columna y el editorial, permiten al periodista expresar su punto de vista y opinión sobre un tema