La República Aristocrática en Perú, entre 1899 y 1919, fue una época dominada por el Partido Civil, compuesto por la élite económica costeña. Presidentes como López de Romaña y José Pardo impulsaron el progreso, mientras que la economía se centró en la exportación de materias primas. El final de este periodo llegó con el golpe de Estado de Augusto B. Leguía, marcando una transición política significativa en la historia peruana.
Mostrar más
Durante este periodo, el Partido Civil tuvo un dominio excluyente en la política peruana
Élite económica de la costa
El Partido Civil estaba formado por terratenientes, empresarios, comerciantes y profesionales destacados de la costa peruana
Reforma electoral de 1896
Esta reforma limitó la participación de las clases populares y marginó a la población indígena en la política
Para asegurar su dominio en todo el país, los civilistas negociaron con caudillos regionales
Durante su mandato, se incentivó la inversión extranjera y la minería en Perú
Se priorizó la educación y se mejoró la infraestructura escolar durante su presidencia
La presidencia de Candamo fue corta y fue sucedido por Calderón, quien facilitó la elección de José Pardo y Barreda
A pesar de firmar tratados fronterizos y modernizar la economía, su gobierno enfrentó crisis sociales y políticas
Como alcalde de Lima, Billinghurst desafió el orden civilista y llegó a la presidencia en medio de protestas
Las reformas electorales y políticas sociales de Billinghurst encontraron resistencia por parte de la oligarquía
Tras el golpe militar que derrocó a Billinghurst, Pardo enfrentó descontento social y huelgas laborales durante su segundo mandato
Durante la República Aristocrática, la economía peruana dependía de la exportación de materias primas
La inversión extranjera impulsó la modernización de sectores como la minería y la agricultura
La explotación del caucho en la Amazonía trajo riquezas pero también abusos contra los indígenas
Durante la República Aristocrática, se desarrolló la industria textil en Lima y se fundaron importantes bancos en el país
Leguía ganó las elecciones de 1919, pero ante la posibilidad de que el Partido Civil no reconociera su victoria, ejecutó un golpe de Estado
El golpe de Estado de Leguía marcó el fin de la era civilista y el comienzo de un nuevo capítulo en la historia política del Perú