Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Histología Vegetal

La histología vegetal estudia los tejidos de las plantas, incluyendo meristemáticos para crecimiento y tejidos permanentes para especialización y protección. El parénquima, colénquima y esclerénquima son vitales para la supervivencia y estructura vegetal, mientras que xilema y floema son esenciales para el transporte de nutrientes y agua. Además, los tejidos secretor juegan un papel crucial en la defensa de la planta.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Tejidos meristemáticos: función principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Células indiferenciadas con alta capacidad de división, implicadas en el crecimiento de la planta.

2

Tejidos permanentes: especialización

Haz clic para comprobar la respuesta

Células que han cesado su división y se especializan en funciones estructurales, transporte y almacenamiento.

3

Diferencia entre meristemos primarios y secundarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Primarios: crecimiento en longitud a través de meristemos apicales y laterales. Secundarios: crecimiento en grosor, ejemplos incluyen cambium y felógeno.

4

El ______ apical permite que la planta crezca en longitud y se encuentra en las puntas de tallos y raíces.

Haz clic para comprobar la respuesta

meristemo

5

Los meristemos ______, como el cambium y el felógeno, son los encargados del incremento en grosor de las plantas.

Haz clic para comprobar la respuesta

laterales

6

El cambium vascular es responsable de formar ______ hacia dentro y ______ hacia fuera, que son tejidos transportadores de líquidos.

Haz clic para comprobar la respuesta

xilema floema

7

El ______ suberoso, también conocido como felógeno, genera súber que es parte de la ______ y ayuda a proteger la planta.

Haz clic para comprobar la respuesta

cambium peridermis

8

Estos tejidos son adaptables y cambian según las condiciones del entorno y las fases de ______ de la planta.

Haz clic para comprobar la respuesta

desarrollo

9

Función de la epidermis

Haz clic para comprobar la respuesta

Protege partes aéreas jóvenes y herbáceas, controla intercambio gaseoso mediante estomas, defensa con tricomas.

10

Características del súber

Haz clic para comprobar la respuesta

Tejido protector en plantas leñosas, forma peridermis, reemplaza epidermis en crecimiento secundario, barrera robusta.

11

Diferencia entre epidermis y súber

Haz clic para comprobar la respuesta

Epidermis en plantas jóvenes/herbáceas con estomas y tricomas; súber en leñosas, sin estomas, parte de la peridermis.

12

El parénquima ______, abundante en cloroplastos, es el lugar principal donde ocurre la fotosíntesis.

Haz clic para comprobar la respuesta

clorofiliano

13

El parénquima ______ ayuda a las plantas acuáticas a flotar y a intercambiar gases gracias a sus grandes espacios intercelulares.

Haz clic para comprobar la respuesta

aerífero

14

En las plantas ______, el parénquima acuífero juega un papel importante en el almacenamiento de agua.

Haz clic para comprobar la respuesta

xerófitas

15

El parénquima de ______ se encarga de acumular nutrientes como almidón, aceites y proteínas.

Haz clic para comprobar la respuesta

reserva

16

Características del colénquima

Haz clic para comprobar la respuesta

Células vivas, paredes engrosadas en esquinas, compuestas de celulosa y pectina, soporte flexible a partes jóvenes.

17

Función del esclerénquima

Haz clic para comprobar la respuesta

Células muertas, paredes gruesas y lignificadas, proporciona rigidez y protección, en partes que cesaron su crecimiento.

18

Ubicación del esclerénquima

Haz clic para comprobar la respuesta

Presente en semillas y tallos leñosos, en partes de la planta que han detenido su crecimiento.

19

El ______, formado por células ______, transporta agua y minerales de las raíces a las hojas.

Haz clic para comprobar la respuesta

xilema muertas

20

El ______, compuesto por células ______, distribuye azúcares de la fotosíntesis por toda la planta.

Haz clic para comprobar la respuesta

floema vivas

21

Ejemplos de tejidos secretor en plantas

Haz clic para comprobar la respuesta

Pelos glandulares, cavidades secretoras, laticíferos.

22

Función de pelos glandulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Secretan sustancias pegajosas o tóxicas para defensa.

23

Rol de cavidades secretoras y laticíferos

Haz clic para comprobar la respuesta

Acumulan aceites esenciales y látex, respectivamente, para protección y atracción de polinizadores o dispersores de semillas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Tumores Cerebrales

Ver documento

Biología

Composición y Estructura de la Membrana Celular

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso Central

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales de la Vegetación y los Bosques

Ver documento

Fundamentos de la Histología Vegetal

La histología vegetal es una disciplina científica que se ocupa del estudio microscópico de los tejidos de las plantas. Estos tejidos se organizan en conjuntos de células especializadas que desempeñan funciones específicas. Se distinguen principalmente dos tipos: los tejidos meristemáticos, que son células indiferenciadas con alta capacidad de división y están implicados en el crecimiento de la planta, y los tejidos permanentes o adultos, que han cesado su división celular y se especializan en funciones estructurales, de transporte, almacenamiento, entre otras. Los tejidos meristemáticos se subdividen en primarios, que facilitan el crecimiento en longitud a través de los meristemos apicales y laterales, y secundarios, como el cambium y el felógeno, que permiten el crecimiento en grosor.
Microscopio de laboratorio óptico de diseño moderno con objetivos metálicos en revolver, platina con pinzas y preparado histológico de tejido vegetal.

Tejidos Meristemáticos: Pilares del Desarrollo Vegetal

Los tejidos meristemáticos son cruciales para el crecimiento y la morfogénesis de las plantas. El meristemo apical, localizado en las extremidades de los tallos y raíces, posibilita el alargamiento de la planta, mientras que los meristemos laterales o cambium y felógeno son responsables del engrosamiento. El cambium vascular da origen al xilema hacia el interior y al floema hacia el exterior, ambos tejidos conductores de fluidos. Por su parte, el cambium suberoso o felógeno produce súber, que forma parte de la peridermis y contribuye a la protección de la planta. Estos tejidos meristemáticos son dinámicos y se adaptan a las condiciones ambientales y etapas de desarrollo de la planta.

Tejidos Permanentes: Especialización y Protección

Los tejidos permanentes o adultos en las plantas se caracterizan por su especialización en diversas funciones vitales. Los tejidos protectores, como la epidermis y el súber, salvaguardan a la planta contra la desecación y agresiones externas. La epidermis, que recubre las partes aéreas de las plantas jóvenes y herbáceas, está equipada con estomas para el intercambio gaseoso y tricomas para la defensa. En cambio, el súber, presente en plantas leñosas, forma parte de la peridermis y reemplaza a la epidermis en órganos que experimentan crecimiento secundario, proporcionando una barrera más robusta contra el entorno.

Parénquima: Versatilidad y Funcionalidad

El parénquima es un tejido fundamental en las plantas, compuesto por células vivas que desempeñan una amplia gama de funciones. El parénquima clorofiliano, rico en cloroplastos, es el sitio principal de la fotosíntesis. El parénquima aerífero, con espacios intercelulares grandes, facilita la flotación y el intercambio de gases en plantas acuáticas. El parénquima acuífero, típico de plantas xerófitas, almacena agua, mientras que el parénquima de reserva acumula sustancias nutritivas como almidón, aceites y proteínas. Estos tejidos son esenciales para la adaptación de las plantas a sus hábitats y para su supervivencia.

Tejidos de Sostén: Colénquima y Esclerénquima

Los tejidos de sostén, colénquima y esclerénquima, confieren resistencia mecánica a las plantas. El colénquima, formado por células vivas con paredes engrosadas en las esquinas por celulosa y pectina, proporciona soporte flexible a las partes jóvenes de la planta. El esclerénquima, compuesto por células muertas con paredes gruesas y lignificadas, otorga rigidez y protección. Se encuentra en partes de la planta que han dejado de crecer, como las semillas y los tallos leñosos. Estos tejidos son comparables al esqueleto en animales y son vitales para mantener la estructura de la planta.

Tejidos Conductores: Xilema y Floema

Los tejidos conductores, xilema y floema, son sistemas de transporte esenciales en las plantas. El xilema, compuesto principalmente por células muertas, conduce agua y sales minerales desde las raíces hacia las hojas. El floema, formado por células vivas, distribuye los productos de la fotosíntesis, como los azúcares, desde las hojas hacia todas las partes de la planta. Estos tejidos son fundamentales para la distribución de nutrientes y agua, lo que permite el crecimiento y desarrollo vegetal.

Tejidos Secretor: Funciones de Excreción y Defensa

Los tejidos secretor en las plantas desempeñan roles importantes en la excreción de metabolitos y en la defensa contra patógenos y herbívoros. Incluyen estructuras como pelos glandulares, que pueden secretar sustancias pegajosas o tóxicas, cavidades secretoras que acumulan aceites esenciales, y laticíferos que contienen látex. Estos tejidos contribuyen a la protección de la planta mediante la producción de compuestos que repelen o intoxican a los herbívoros y patógenos, y también pueden atraer polinizadores o agentes de dispersión de semillas. La diversidad de tejidos secretor refleja la complejidad de las estrategias de supervivencia de las plantas.