Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Manifestaciones Literarias de la Edad Media

Las corrientes literarias del Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía marcaron la literatura española medieval. La primera, con su transmisión oral y énfasis en narrativas épicas, contrasta con la segunda, de autoría clara y temática religiosa. Ambas reflejan las costumbres y valores de su tiempo, desde héroes históricos hasta enseñanzas morales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Características del Mester de Juglaría

Haz clic para comprobar la respuesta

Transmisión oral, autoría anónima, lenguaje llano, rima asonante, temática épica.

2

Ejemplo de obra del Mester de Juglaría

Haz clic para comprobar la respuesta

Cantar de Mio Cid, narrativa épica de un héroe histórico.

3

Métrica del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso del verso alejandrino, estructura rigurosa, lenguaje culto.

4

Los versos de las composiciones juglarescas variaban entre ______ y ______ sílabas, y utilizaban rima ______ para ayudar en la memorización.

Haz clic para comprobar la respuesta

14 18 asonante

5

El lenguaje de los juglares era ______ y ______, diseñado para ser comprendido por una audiencia extensa que a menudo no sabía leer.

Haz clic para comprobar la respuesta

directo accesible

6

El ______ de ______ es un ejemplo destacado del Mester de Juglaría, conocido por su realismo y la representación de valores como el honor y la lealtad.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cantar Mio Cid

7

Estructura de la cuaderna vía

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA

8

Objetivo del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Difundir enseñanzas morales y religiosas

9

Autor y obra representativa del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Gonzalo de Berceo y 'Milagros de Nuestra Señora'

10

La métrica de la ______ es irregular y usa rima asonante, en contraste con la cuaderna vía y rima ______ de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Juglaría consonante Clerecía

11

Mientras la ______ se enfocaba en temas épicos y heroicos, la ______ trataba asuntos religiosos y morales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Juglaría Clerecía

12

Método de transmisión del Mester de Juglaría

Haz clic para comprobar la respuesta

Oral, basado en memorización y recitación.

13

Método de transmisión del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Escrito, con producción de manuscritos.

14

Uso de textos del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Lectura pública, estudio y reflexión por clérigos.

15

El ______ de Juglaría destacaba por su admiración hacia héroes y sucesos históricos, diferenciándose de la literatura europea por su realismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Mester

16

El juglar tenía como propósito el ______, mientras que el clérigo se enfocaba en la enseñanza de valores ______ y éticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

entretenimiento espirituales

17

El Mester de Clerecía tenía el objetivo de ______ y guiar al pueblo, reflejando las necesidades culturales y ______ de la sociedad medieval.

Haz clic para comprobar la respuesta

educar educativas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Fundamentos y Estructuras de la Descripción Literaria

Ver documento

Literatura Española

Figuras Retóricas

Ver documento

Literatura Española

El Renacimiento en España

Ver documento

Literatura Española

La Importancia de la Selección de Textos Literarios

Ver documento

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Manifestaciones Literarias de la Edad Media

En la literatura española medieval, dos corrientes literarias sobresalen por su influencia y características distintivas: el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía. El Mester de Juglaría, que floreció entre los siglos XI y XV, se caracterizaba por su transmisión oral, autoría anónima y su enfoque en narrativas épicas, como las hazañas de héroes y personajes históricos, utilizando un lenguaje llano y rima asonante. En contraste, el Mester de Clerecía, que surgió en el siglo XIII, se distinguía por su autoría identificable, transmisión escrita, y su uso de un lenguaje más culto y estructurado, con una métrica más rigurosa como el verso alejandrino, y una temática predominantemente religiosa y didáctica, reflejando su propósito de instruir y moralizar a la sociedad.
Ministril medieval tocando laúd para un público variado con vestimentas de época, trasfondo de iglesia gótica y clérigo escribiendo.

Características del Mester de Juglaría

El Mester de Juglaría era la expresión de los juglares, artistas itinerantes que, además de recitar los cantares de gesta, entretenían al público con música, acrobacias y otras formas de arte. La métrica de sus composiciones era heterométrica, con versos que podían oscilar entre 14 y 18 sílabas, y una rima asonante que facilitaba la memorización y recitación. El lenguaje empleado era directo y accesible, pensado para una audiencia amplia y diversa, a menudo analfabeta. El Cantar de Mio Cid es uno de los ejemplos más notables de este género, destacando por su realismo y su representación de valores como el honor y la lealtad.

El Surgimiento y Evolución del Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se desarrolló como una forma literaria más erudita, promovida por clérigos y letrados que buscaban difundir enseñanzas morales y religiosas. Utilizaban el verso alejandrino, estructurado en la cuaderna vía, que consiste en estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA, lo que confería una gran uniformidad y solemnidad al texto. Autores como Gonzalo de Berceo, con obras como "Milagros de Nuestra Señora", son representativos de este mester, que se valía de un lenguaje más elaborado y una variedad de recursos retóricos para transmitir sus mensajes.

Diferencias Fundamentales entre Juglaría y Clerecía

Las principales diferencias entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía radican en la autoría, la forma de transmisión, la métrica, el lenguaje y la temática. Mientras que el juglar permanecía anónimo y su arte se transmitía oralmente, el clérigo era un autor conocido que dejaba registro escrito de su obra. La métrica irregular y la rima asonante de la Juglaría contrastan con la rigurosidad de la cuaderna vía y la rima consonante de la Clerecía. El lenguaje del juglar era coloquial y funcional, frente al cultismo y la ornamentación del clérigo. En cuanto a la temática, la Juglaría se centraba en lo épico y lo heroico, mientras que la Clerecía abordaba lo religioso y lo moral. El propósito del juglar era entretener y el del clérigo, instruir, reflejando las distintas funciones sociales de estos géneros literarios.

La Transmisión y Conservación de las Obras Medievales

La transmisión oral de las obras del Mester de Juglaría, basada en la memorización y recitación, explica la escasez de manuscritos conservados de este género. Por otro lado, el Mester de Clerecía se benefició de la cultura escrita, con la producción de manuscritos que permitieron una mejor preservación de sus textos. Estos últimos eran destinados a la lectura pública en eventos religiosos y sociales, así como al estudio y reflexión personal de los clérigos, lo que favoreció su difusión y la supervivencia de estas obras a lo largo de los siglos.

Temática y Finalidad de los Mesteres en la Literatura Medieval

El Mester de Juglaría reflejaba la admiración por figuras heroicas y eventos históricos, con un enfoque realista que distinguía a la literatura española de la tendencia europea hacia lo fantástico y caballeresco. El Mester de Clerecía, en cambio, se enfocaba en la adaptación de contenidos religiosos y morales, con el fin de educar y guiar al pueblo en la fe cristiana. Mientras que la finalidad del juglar era proporcionar entretenimiento y celebrar la identidad colectiva, el clérigo buscaba instruir y promover valores espirituales y éticos, reflejando las distintas necesidades culturales y educativas de la sociedad medieval.