Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Anatomía de la Pelvis Materna

La anatomía de la pelvis materna es crucial en obstetricia, especialmente durante el parto. La pelvis se compone de sacro, cóccix y huesos coxales, y se divide en pelvis mayor y menor. La pelvis verdadera, con sus características específicas y articulaciones móviles, facilita el paso del feto. Los planos y diámetros pélvicos son esenciales para la mecánica del parto, y la tipología de las formas pélvicas, como la clasificación de Caldwell-Moloy, ayuda a prever el mecanismo del parto.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La estructura ósea clave en la anatomía de la mujer se llama ______ materna y está compuesta por varios huesos.

Haz clic para comprobar la respuesta

pelvis

2

La ______ menor, también conocida como verdadera, es crucial en la ______ debido a su ubicación debajo de la línea terminal.

Haz clic para comprobar la respuesta

pelvis obstetricia

3

Convergencia de paredes laterales pélvicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilita el descenso del feto durante el parto al guiar su movimiento hacia el canal del parto.

4

Función de las espinas ciáticas en obstetricia

Haz clic para comprobar la respuesta

Actúan como puntos de referencia para evaluar la progresión del parto y la correcta aplicación de anestesia.

5

Importancia de las dimensiones sacras en el parto

Haz clic para comprobar la respuesta

La distancia entre el promontorio y la punta del sacro indica la capacidad pélvica para facilitar el parto.

6

La maniobra de ______ se emplea para tratar la ______ de hombros durante el parto.

Haz clic para comprobar la respuesta

McRoberts distocia

7

Plano de entrada pélvica

Haz clic para comprobar la respuesta

Marca inicio pelvis menor y encajamiento cabeza fetal.

8

Diámetros críticos del plano de entrada

Haz clic para comprobar la respuesta

Anteroposterior (conjugado verdadero) y transverso determinan capacidad pélvica.

9

Plano de salida pélvica y anomalías

Haz clic para comprobar la respuesta

Raramente obstaculiza parto, relevante en anomalías pélvicas.

10

La pelvis ______ es la más adecuada para el ______ ______ y se observa en cerca de la ______ de las mujeres.

Haz clic para comprobar la respuesta

ginecoide parto vaginal mitad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso

Ver documento

Biología

Estructura y Función de la Columna Vertebral

Ver documento

Biología

Anatomía y Fisiopatología del Trauma Abdominal

Ver documento

Biología

Descubrimiento y Funciones de los Ácidos Nucleicos

Ver documento

Anatomía de la Pelvis Materna

La pelvis materna, una estructura ósea fundamental en la anatomía femenina, está formada por el sacro y el cóccix en la parte posterior, y dos huesos coxales en los lados, cada uno compuesto por la fusión del ilion, isquion y pubis. Estos huesos se unen en la articulación sacroilíaca y la sínfisis del pubis. La pelvis se divide en la pelvis mayor o falsa, situada por encima de la línea terminal, y la pelvis menor o verdadera, debajo de esta línea, que es de especial importancia en obstetricia. La pelvis mayor está delimitada por las vértebras lumbares, las alas ilíacas y la pared abdominal, mientras que la pelvis menor tiene forma de cilindro oblicuo con límites definidos por la línea terminal, la salida pélvica, la cara anterior del sacro y la parte anterior formada por el pubis y el agujero obturatriz.
Modelo anatómico tridimensional de la pelvis femenina humana en vista anterior, mostrando sacro, coxis, huesos ilíacos y cavidades de la articulación de la cadera.

Importancia Obstétrica de la Pelvis Verdadera

La pelvis verdadera tiene características específicas que son vitales durante el parto. Sus paredes laterales convergen ligeramente y las espinas ciáticas sirven como puntos de referencia obstétricos para evaluar el progreso del parto y la aplicación de técnicas anestésicas. El sacro, que constituye la pared posterior de la pelvis, presenta una curvatura que influye en la mecánica del parto. La distancia entre el promontorio y la punta del sacro es aproximadamente de 10 cm, y de 12 cm siguiendo la curvatura sacra, dimensiones que son consideradas en la evaluación de la capacidad pélvica para el parto.

Dinámica de las Articulaciones Pélvicas en el Embarazo

Durante el embarazo, las articulaciones de la pelvis, que incluyen la sínfisis del pubis y las sacroilíacas, experimentan un aumento en su movilidad debido a cambios hormonales, lo que permite una expansión de la pelvis para facilitar el paso del feto. Esta movilidad es esencial para el ensanchamiento de la salida pélvica y puede ser crucial para realizar maniobras obstétricas específicas, como la maniobra de McRoberts, que se utiliza para resolver complicaciones como la distocia de hombros.

Planos y Diámetros Pélvicos en el Parto

La pelvis se describe a través de cuatro planos imaginarios que son fundamentales para entender la mecánica del parto. El plano de entrada pélvica marca el inicio de la pelvis menor y es donde se produce el encajamiento de la cabeza fetal. Los diámetros de este plano, como el anteroposterior (conjugado verdadero) y el transverso, son críticos para determinar la capacidad pélvica. El plano de la pelvis media, a nivel de las espinas ciáticas, es el de menor amplitud, y el plano de salida pélvica, aunque raramente es un obstáculo para el parto, puede ser relevante en presencia de anomalías pélvicas.

Tipología de las Formas Pélvicas

La clasificación de Caldwell-Moloy categoriza las pelvis en cuatro tipos principales: ginecoide, antropoide, androide y platipeloide, basándose en la morfología del diámetro transverso máximo en el plano de entrada pélvico. La pelvis ginecoide es la más favorable para el parto vaginal y se encuentra en aproximadamente la mitad de las mujeres. Esta clasificación es útil para prever el mecanismo del parto y para entender que muchas pelvis presentan características mixtas, lo que refleja la variabilidad anatómica entre las mujeres.