La Teoría Keynesiana, creada por John Maynard Keynes, revolucionó la economía al enfocarse en la demanda agregada y la intervención estatal para estabilizar los ciclos económicos. Frente a la economía clásica, Keynes propuso políticas fiscales y monetarias activas para combatir el desempleo y la recesión, contrastando con el Monetarismo de Friedman que prioriza el control de la oferta monetaria.
Mostrar más
La Teoría Keynesiana surgió como una crítica a la economía clásica durante la Gran Depresión de la década de 1930
Mitigación de fluctuaciones económicas
La Teoría Keynesiana sostiene que la intervención estatal es esencial para mitigar las fluctuaciones económicas y mantener el pleno empleo
Estabilización de la demanda agregada
Según la Teoría Keynesiana, las políticas gubernamentales deben dirigirse a estabilizar la demanda agregada para evitar periodos prolongados de desempleo y recesión
La Teoría Keynesiana argumenta que la demanda agregada es el motor principal de la actividad económica y que su debilidad puede llevar a una disminución en la producción y el empleo
El Monetarismo surgió como una crítica a la intervención estatal en la economía propuesta por los keynesianos
Los monetaristas sostienen que la inflación es principalmente un fenómeno monetario y que se logra mejor controlando el crecimiento de la oferta monetaria
Según el Monetarismo, la estabilidad de precios se logra mejor controlando el crecimiento de la oferta monetaria
Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, es conocido por su obra "La riqueza de las naciones" (1776)
Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Francia y proponente del mercantilismo, defendió la intervención estatal para fortalecer la economía nacional
François Quesnay, fundador de la Escuela Fisiocrática, destacó la importancia de la agricultura en su obra "Tableau économique" (1758)
Alfred Marshall, economista neoclásico, contribuyó significativamente a la teoría de la oferta y la demanda
John Maynard Keynes, cuyas teorías dieron origen a la macroeconomía moderna, sigue siendo una figura central en el estudio de la economía