Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Violencia en Relaciones Abusivas

El ciclo de violencia en relaciones abusivas y las leyes de Argentina para la igualdad de género y protección de la infancia son cruciales para entender la lucha contra el abuso. La Ley Micaela y otras normativas buscan erradicar la violencia y promover la igualdad, reflejando compromisos internacionales y avanzando en derechos humanos.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los abusadores ejercen su dominio mediante tácticas como ______, ______, ______ y otros métodos para mantener el control sobre sus víctimas.

Haz clic para comprobar la respuesta

intimidación coerción aislamiento

2

Factores que perpetúan la violencia doméstica

Haz clic para comprobar la respuesta

Miedo, vergüenza y dependencia son factores clave que mantienen a las víctimas en ciclos de abuso.

3

Impacto de la violencia doméstica en la identidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Las víctimas pueden cambiar su identidad y comportamiento para mantener la relación, afectando su autenticidad.

4

Minimización del abuso

Haz clic para comprobar la respuesta

Las víctimas a menudo restan importancia al abuso, atribuyéndolo a estrés o adicciones del agresor, en lugar de reconocer la gravedad.

5

La ______ sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la ______ General de las Naciones Unidas en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Convención Asamblea 1989

6

Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1990

7

La ______ de Acción de Beijing y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (______) son instrumentos que fomentan la igualdad de género.

Haz clic para comprobar la respuesta

Plataforma CEDAW

8

Estos instrumentos internacionales también tienen como objetivo combatir la violencia contra las ______ y las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mujeres niñas

9

Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Haz clic para comprobar la respuesta

Legislación argentina que garantiza y protege los derechos de menores, enfocándose en su bienestar y desarrollo integral.

10

Ley de Identidad de Género

Haz clic para comprobar la respuesta

Normativa que permite a las personas trans cambiar su documentación personal para que coincida con su identidad de género auto-percibida.

11

La Ley ______ busca proteger a las mujeres, definiendo la violencia simbólica y mediática y promoviendo acciones para su prevención y eliminación.

Haz clic para comprobar la respuesta

26.485

12

La Ley de ______ promueve la diversidad y calidad comunicativa, e incluye la perspectiva de género en su implementación.

Haz clic para comprobar la respuesta

Servicios de Comunicación Audiovisual

13

Objetivo de la capacitación de la Ley Micaela

Haz clic para comprobar la respuesta

Desmontar estereotipos de género y fomentar una sociedad equitativa sin violencia.

14

Alcance de la Ley Micaela

Haz clic para comprobar la respuesta

Obligatoria para integrantes de todos los niveles del Estado argentino.

15

Relación de la Ley Micaela con compromisos internacionales

Haz clic para comprobar la respuesta

Refleja y cumple con acuerdos internacionales de Argentina sobre igualdad de género y no violencia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Decreto 0472 de 2015

Ver documento

Derecho

La Constitución de Colombia: 1886-1991

Ver documento

Derecho

El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia: Principios y Proceso de Autonomía

Ver documento

Derecho

Obligaciones del Vendedor en la Compraventa

Ver documento

El Ciclo de la Violencia en Relaciones Abusivas

La violencia en las relaciones abusivas se manifiesta a través de un ciclo destructivo que se intensifica progresivamente. Comienza con una fase de tensión creciente, seguida de un incidente de abuso agudo, y culmina con una etapa de reconciliación o luna de miel, que con el tiempo se reduce o desaparece. Los abusadores utilizan diversas tácticas de control, como la intimidación, la coerción, el aislamiento, la minimización, la negación y la culpa, para mantener el poder y el control sobre sus víctimas. Este ciclo de abuso se perpetúa debido a la dependencia emocional o económica de la víctima y a la esperanza de cambio en el comportamiento del abusador.
Grupo diverso de personas unidas de las manos formando cadena humana en parque con césped verde y árboles, simbolizando unidad y apoyo mutuo.

Identificación de la Condición de Víctima

Las víctimas de violencia doméstica pueden sufrir en silencio, limitadas por el miedo, la vergüenza y la dependencia. La violencia doméstica es un fenómeno que trasciende barreras socioeconómicas y educativas, y puede provocar que las víctimas alteren su identidad y comportamiento para preservar la relación. Indicadores como la autoculpabilización, el aislamiento social, y la renuncia a proyectos personales pueden señalar la presencia de abuso. Es común que las víctimas minimicen la gravedad del abuso, atribuyéndolo a factores como el estrés o el abuso de sustancias por parte del agresor.

Protección Internacional de los Derechos de la Infancia

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por Argentina en 1990, compromete a los Estados partes a proteger los derechos de los niños y adolescentes. Esta convención, que tiene rango constitucional en Argentina, establece el principio de no discriminación y el interés superior del niño. Instrumentos internacionales adicionales, como la Plataforma de Acción de Beijing y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), buscan promover la igualdad de género y combatir la violencia contra las mujeres y las niñas.

Avances Legislativos en Argentina sobre Género y Diversidad

Argentina ha progresado en la incorporación de leyes que promueven la igualdad de género y la protección contra la violencia. La Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y la Ley de Identidad de Género son ejemplos de legislación que abarcan desde la protección de menores hasta el reconocimiento de la identidad de género y la prevención de la violencia de género.

Implementación de Acciones Afirmativas y Protección Integral

Las acciones afirmativas en Argentina tienen como objetivo lograr la igualdad real, proporcionando un trato preferencial a grupos históricamente desfavorecidos para asegurar la igualdad en el ejercicio de derechos. La Ley 26.485 de protección integral a las mujeres define y aborda la violencia simbólica y mediática, estableciendo medidas para su prevención y erradicación. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, también conocida como Ley de Medios, fomenta la diversidad y la calidad en la comunicación, incluyendo la perspectiva de género en su aplicación.

La Ley Micaela y la Formación Obligatoria en Género

La Ley Micaela representa un avance significativo en la legislación argentina, al establecer la capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres para todas las personas que integran los distintos niveles del Estado. Esta ley refleja los compromisos internacionales asumidos por Argentina y es esencial para promover un Estado que garantice la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres. La capacitación busca desmontar estereotipos de género y contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y libre de violencia.