Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Enfoque Clásico de la Administración

Los fundamentos del Enfoque Clásico en la administración, originados en la Revolución Industrial, incluyen la eficiencia operativa y la estructuración jerárquica. Destacan la Administración Científica de Taylor y la Teoría Clásica de Fayol, que aportan principios y métodos para la gestión empresarial. Sin embargo, estas teorías han sido criticadas por su enfoque mecanicista y la desatención al bienestar humano.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El Enfoque Clásico de la administración emergió a finales del ______ y se enfoca en la eficiencia y estandarización de procesos.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XIX

2

Frederick Winslow Taylor es conocido por crear la ______ ______, que busca optimizar tareas mediante métodos científicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Administración Científica

3

Influencia de la Iglesia Católica en la administración

Haz clic para comprobar la respuesta

Modelo organizativo de la Iglesia usado en prácticas administrativas.

4

Aportes de la organización militar a la administración

Haz clic para comprobar la respuesta

Disciplina y estrategia militar, destacando 'El Arte de la Guerra' de Sun Tzu.

5

Contribuciones de la física newtoniana a la administración

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque racional y metódico en gestión, inspirado en observación y análisis sistemático.

6

La ______ Clásica de la Administración fue propuesta por ______ y se enfoca en la estructura organizativa para alcanzar eficiencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría Henri Fayol

7

Estandarización de tareas

Haz clic para comprobar la respuesta

Consiste en definir procedimientos uniformes para las actividades laborales, buscando la eficiencia y reducción de variabilidad en la producción.

8

Aplicación de métodos científicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de estudios y experimentación para optimizar procesos, seleccionar y entrenar trabajadores, y mejorar la gestión operativa.

9

Estructura organizativa integrada

Haz clic para comprobar la respuesta

Diseño de una organización que incorpore los principios de la Teoría Científica para asegurar cohesión y eficacia en la gestión.

10

Se señala a la Administración Científica por promover una excesiva ______ del trabajador y por ignorar sus necesidades ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

especialización psicológicas sociales

11

La teoría de la Administración Científica ha sido cuestionada por su enfoque limitado a la ______ ______ y por no considerar la ______ y ______ de las situaciones organizacionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

producción industrial complejidad diversidad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Identificación de pacientes en Establecimientos de Atención Médica (EAM)

Ver documento

Otro

La investigación cualitativa en el ámbito educativo

Ver documento

Otro

Evolución de la Didáctica

Ver documento

Otro

Análisis de puestos de trabajo

Ver documento

Fundamentos del Enfoque Clásico en la Administración

El Enfoque Clásico de la administración, surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, se basa en la búsqueda de eficiencia operativa, la estandarización de procesos y la estructuración jerárquica en las organizaciones. Se distingue por dos corrientes principales: la Administración Científica, creada por Frederick Winslow Taylor, que se enfoca en la optimización de las tareas individuales a través de métodos científicos, y la Teoría Clásica, formulada por Henri Fayol, que se concentra en la estructura organizativa y la gestión administrativa. Estas corrientes nacieron como respuesta a la necesidad de orden y eficiencia en las empresas que experimentaban un crecimiento desmedido durante la Revolución Industrial, buscando mejorar la productividad y la competitividad en un mercado cada vez más globalizado.
Grupo de cinco personas en vestimenta de principios del siglo XX colaborando en un proyecto en una antigua fábrica, con máquinas industriales de fondo.

Influencias Históricas en la Administración

La administración como disciplina ha evolucionado bajo la influencia de distintas entidades y épocas históricas. La Iglesia Católica, con su vasta estructura organizativa, ha sido un modelo en la definición de prácticas administrativas. Asimismo, la organización militar ha aportado conceptos de disciplina y estrategia, destacando las enseñanzas de Sun Tzu en "El Arte de la Guerra". Economistas de la escuela liberal, como Adam Smith, y empresarios visionarios del siglo XIX, aportaron ideas sobre la eficiencia del mercado, la importancia de la propiedad privada y el espíritu emprendedor. Además, principios de la física newtoniana, como la observación sistemática y el análisis de problemas, han tenido un impacto en el desarrollo del pensamiento administrativo, promoviendo un enfoque racional y metódico en la gestión de organizaciones.

Principios de la Teoría Clásica de la Administración

La Teoría Clásica de la Administración, propuesta por Henri Fayol, se caracteriza por su enfoque holístico en la estructura organizativa para lograr eficiencia y efectividad. Fayol estableció principios administrativos fundamentales como la división del trabajo, la autoridad y la responsabilidad, la disciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección, y la subordinación del interés individual al interés general. Además, identificó funciones clave de la administración: planificación, organización, dirección, coordinación y control, que son vitales para la gestión exitosa de cualquier empresa. Estos principios y funciones han sentado las bases para las prácticas administrativas modernas y siguen siendo relevantes en la gestión contemporánea.

Fundamentos de la Teoría Científica de la Administración

La Teoría Científica de la Administración, iniciada por Frederick W. Taylor, se centra en la eficiencia laboral a través de la estandarización de tareas y la aplicación de métodos científicos para optimizar la producción. Taylor introdujo principios como la planificación detallada del trabajo, la selección y entrenamiento científico de los trabajadores, la provisión de un ambiente laboral adecuado y la supervisión y control estrictos de las tareas. Su enfoque buscaba sustituir la improvisación por procedimientos basados en estudios y experimentación, y resaltaba la necesidad de una estructura organizativa que integrara estos principios de forma cohesiva. La Teoría Científica ha tenido un impacto duradero en la gestión de operaciones y la ingeniería industrial.

Críticas a la Administración Científica

La Administración Científica, a pesar de su influencia histórica, ha enfrentado críticas por su enfoque mecanicista y su énfasis en la eficiencia a expensas del bienestar humano. Se le critica por promover la superespecialización del trabajador, reduciendo su rol a simples movimientos repetitivos y desatendiendo sus necesidades psicológicas y sociales. Además, se cuestiona la validez científica de sus principios, dado que no siempre se basan en evidencia empírica rigurosa. La teoría también ha sido señalada por su enfoque limitado a la producción industrial y por su naturaleza prescriptiva, que no considera la complejidad y diversidad de situaciones organizacionales. Finalmente, se le reprocha por tratar a las organizaciones como sistemas cerrados, ignorando el impacto de factores externos en su dinámica interna.