Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Principios Básicos de los Inmunoensayos

Los inmunoensayos son técnicas cruciales en la detección y cuantificación de moléculas biológicas como antígenos y anticuerpos. Basados en la interacción selectiva entre estos elementos, utilizan marcadores como enzimas y fluoróforos para generar señales visibles. Su precisión y fiabilidad los hacen indispensables en el diagnóstico clínico y la investigación biomédica, adaptándose a diversas necesidades de sensibilidad y especificidad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de analitos

Haz clic para comprobar la respuesta

Moléculas biológicas específicas detectadas y cuantificadas en inmunoensayos, incluyen antígenos y anticuerpos.

2

Importancia de la especificidad de unión antígeno-anticuerpo

Haz clic para comprobar la respuesta

Base de la selectividad en inmunoensayos para identificar moléculas objetivo sin errores.

3

Tipos de marcadores en inmunoensayos

Haz clic para comprobar la respuesta

Enzimas, fluoróforos, partículas coloreadas, radioisótopos; elegidos por sensibilidad y especificidad necesarias.

4

En los inmunoensayos ______ la cantidad de antígeno se mide con un anticuerpo marcado y la señal es ______ a la concentración del antígeno.

Haz clic para comprobar la respuesta

no competitivos proporcional

5

Los inmunoensayos ______ se basan en la competencia entre el analito y un antígeno marcado, con una señal ______ a la cantidad de antígeno.

Haz clic para comprobar la respuesta

competitivos inversamente proporcional

6

Tipos de evaluación en inmunoensayos

Haz clic para comprobar la respuesta

Cualitativa: detecta presencia/ausencia de reacción. Semicuantitativa: estima concentración de anticuerpos. Cuantitativa: mide concentración exacta del analito.

7

Uso de curvas de calibración

Haz clic para comprobar la respuesta

Se utilizan estándares con concentraciones conocidas para asignar valores experimentales y determinar la concentración del analito en la muestra.

8

Importancia de la calibración en inmunoensayos

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial para la precisión y reproducibilidad de los resultados, a menudo realizada por instrumentos automatizados.

9

Los ______ (EIA) emplean enzimas que generan cambios ______ al catalizar ciertas reacciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

enzimoinmunoensayos colorimétricos

10

En los ______ (FIA), se usan ______ que brillan al ser expuestos a cierta excitación.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmunoensayos de fluorescencia fluoróforos

11

Aunque los ______ (RIA) usan ______, su aplicación ha disminuido por cuestiones de ______ y manejo especializado.

Haz clic para comprobar la respuesta

radioinmunoensayos radioisótopos seguridad

12

Definición de inmunoensayos

Haz clic para comprobar la respuesta

Métodos que detectan biomoléculas mediante la especificidad de la reacción antígeno-anticuerpo.

13

Tipos de biomoléculas detectables por inmunoensayos

Haz clic para comprobar la respuesta

Proteínas, hormonas, drogas y metabolitos de distintos pesos moleculares.

14

Ventajas de los inmunoensayos

Haz clic para comprobar la respuesta

Proporcionan resultados rápidos, fiables y específicos para diagnóstico e investigación.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Carbohidratos: Definición y Funciones

Ver documento

Biología

Estructura y Función de la Semilla en Plantas

Ver documento

Biología

Estructura y Función del Intestino Grueso

Ver documento

Biología

Estudio de la Fotosíntesis

Ver documento

Principios Básicos de los Inmunoensayos

Los inmunoensayos son técnicas de laboratorio fundamentales para la detección y cuantificación de moléculas biológicas específicas, denominadas analitos, que incluyen tanto antígenos como anticuerpos. Estos métodos se fundamentan en la interacción altamente selectiva entre un antígeno y su anticuerpo correspondiente. Para visualizar estas interacciones, se emplean marcadores que se acoplan al antígeno o al anticuerpo sin interferir con su especificidad de unión. Los marcadores varían e incluyen enzimas, fluoróforos, partículas coloreadas o radioisótopos, y se seleccionan en función de la sensibilidad y especificidad requeridas para el inmunoensayo en cuestión.
Primer plano de tubos de ensayo con líquidos de colores en gradilla de laboratorio, figura en segundo plano usando pipeta automática, con equipo de laboratorio como microscopio y temporizador digital.

Categorización y Variantes de Inmunoensayos

Los inmunoensayos se clasifican de acuerdo con el tipo de marcador utilizado y el diseño experimental. Se diferencian principalmente en si la detección del analito es competitiva o no competitiva, y si requieren una fase de separación para distinguir entre los componentes unidos y no unidos. Los inmunoensayos no competitivos cuantifican el antígeno presente al utilizar un anticuerpo marcado, generando una señal proporcional a la concentración del antígeno. En contraste, los inmunoensayos competitivos implican una competencia entre el analito y un antígeno marcado por la unión a un anticuerpo limitado, resultando en una señal inversamente proporcional a la concentración del antígeno en la muestra. Estos ensayos se subdividen en homogéneos, que no requieren separación de los complejos, y heterogéneos, que sí la necesitan.

Evaluación de Inmunocomplejos en Inmunoensayos

La evaluación de inmunocomplejos en inmunoensayos puede ser cualitativa, indicando la presencia o ausencia de una reacción, semicuantitativa, estimando la concentración de anticuerpos mediante diluciones seriadas, o cuantitativa, proporcionando una medida exacta de la concentración del analito. La cuantificación se realiza mediante curvas de calibración con estándares de concentraciones conocidas, a las cuales se les asigna un valor experimental, como la absorbancia. La concentración del analito en la muestra se determina comparándola con la curva de calibración. Estos procedimientos requieren una calibración meticulosa y suelen ser realizados por instrumentos automatizados para garantizar la precisión y reproducibilidad.

Métodos de Detección y Marcadores en Inmunoensayos

Las interacciones primarias entre antígenos y anticuerpos no producen señales detectables directamente, por lo que se recurre a marcadores para visualizar los inmunocomplejos formados. Estos marcadores deben ser altamente detectables y cuantificables, y su selección depende del tipo de inmunoensayo. Los enzimoinmunoensayos (EIA) utilizan enzimas como marcadores que catalizan reacciones que resultan en cambios colorimétricos visibles. Los inmunoensayos de fluorescencia (FIA) emplean fluoróforos que emiten luz al ser excitados. Los radioinmunoensayos (RIA) utilizan radioisótopos, pero su uso ha disminuido debido a preocupaciones de seguridad y la necesidad de manejo y disposición especializados.

Aplicaciones Clínicas y de Investigación de los Inmunoensayos

Los inmunoensayos son herramientas versátiles en el diagnóstico clínico y la investigación biomédica, permitiendo la detección de biomoléculas tanto de alto como de bajo peso molecular, incluyendo proteínas, hormonas, drogas y metabolitos. La selección del inmunoensayo y la técnica de marcado se basa en el analito de interés, la sensibilidad y especificidad requeridas, y las características de la muestra a analizar. Su capacidad para proporcionar resultados rápidos, fiables y específicos los hace esenciales en múltiples campos de la medicina y la biología.