Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Los perros hambrientos: una historia de supervivencia en la sierra peruana

La lucha por la supervivencia en la sierra peruana es el eje de 'Los perros hambrientos', donde Simón Robles y sus perros, Wanka y Zambo, enfrentan la sequía y la adversidad. La novela de Ciro Alegría explora la conexión entre el hombre, sus animales y la tierra, en un contexto de desafíos naturales y sociales. La llegada de la lluvia simboliza la esperanza y la redención para la comunidad andina.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Autor de 'Los perros hambrientos'

Haz clic para comprobar la respuesta

Ciro Alegría, escritor peruano.

2

Año de publicación de 'Los perros hambrientos'

Haz clic para comprobar la respuesta

Publicado en 1939.

3

Representación de personajes en 'Los perros hambrientos'

Haz clic para comprobar la respuesta

Personajes humanos y animales simbolizan la vida rural andina.

4

La trama también gira en torno a ______, la descendiente de ______, y en ______, el dueño de la finca donde ocurre la narración.

Haz clic para comprobar la respuesta

Antuca Simón don Cipriano

5

Los perros, adiestrados para ______ y ______ el ganado, simbolizan la íntima relación entre el ser humano y el medio ambiente.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuidar proteger

6

La obra se ve enriquecida por la presencia de personajes de apoyo como ______, la consorte de ______, y otros miembros de la comunidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

Juana Simón

7

Identidad de Wanka y Zambo

Haz clic para comprobar la respuesta

Perros leales y afectuosos, esenciales en el trabajo con el ganado.

8

Influencia de la música andina en la obra

Haz clic para comprobar la respuesta

Yaravíes interpretados por Pancho intensifican emociones y conexión espiritual con el entorno.

9

Solo la ______ de don Cipriano sobrevive gracias a su ______, causando que la gente robe ______ por la noche.

Haz clic para comprobar la respuesta

cosecha sistema de irrigación maíz

10

El robo nocturno lleva a una ______ cuando los ______ de los ladrones son ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tragedia perros envenenados

11

La situación se tensa aún más cuando ______ desplazados buscan ______ en la hacienda, pero don Cipriano y sus ______ armados los rechazan.

Haz clic para comprobar la respuesta

campesinos refugio empleados

12

Significado de la lluvia en la novela

Haz clic para comprobar la respuesta

Simboliza esperanza y renacimiento para la comunidad.

13

Reencuentro de Simón Robles y Wanka

Haz clic para comprobar la respuesta

Representa redención y posibilidad de un futuro mejor.

14

Reflexión del autor en la conclusión

Haz clic para comprobar la respuesta

Aporta autenticidad y muestra resiliencia al escribir la obra durante su enfermedad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El Narrador en la Narrativa

Ver documento

Literatura Española

Definición y Valoración de la Literatura Infantil y Juvenil

Ver documento

Literatura Española

Perfil Biográfico de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Ver documento

Literatura Española

Plurilingüismo en España y Oficialidad de las Lenguas

Ver documento

Contexto y trama central de "Los perros hambrientos"

"Los perros hambrientos" es una obra literaria del autor peruano Ciro Alegría, publicada en 1939, que retrata la dura realidad de los habitantes de la sierra peruana, específicamente en la puna-cordillera, una región castigada por la sequía. La novela aborda temas como la lucha por la supervivencia en un ambiente hostil y la relación entre el ser humano y la tierra. A través de sus personajes, tanto humanos como animales, Alegría pinta un cuadro de la vida rural andina, marcada por la dependencia de la lluvia para la subsistencia y la constante búsqueda de la compasión y la humanidad en medio de la adversidad.
Paisaje de la sierra peruana con montañas nevadas al fondo y un grupo de perros de pelaje espeso junto a una persona con poncho colorido y sombrero.

Personajes principales y su entorno

En el corazón de la narrativa se encuentra Simón Robles, un pastor cuyos perros, Wanka y Zambo, son personajes esenciales en la historia. Estos perros, entrenados para cuidar y proteger el rebaño, representan la profunda conexión entre el hombre y la naturaleza. La trama también se centra en Antuca, la hija de Simón, y en don Cipriano, el propietario de la hacienda donde se desarrolla la historia. La novela se enriquece con la presencia de personajes secundarios como Juana, la esposa de Simón, y otros habitantes de la comunidad, quienes reflejan la diversidad de experiencias y las dinámicas sociales en el contexto de la hacienda.

La vida cotidiana y la relación entre perros y humanos

"Los perros hambrientos" explora la vida diaria en la puna, donde los perros juegan un rol vital en el manejo del ganado. La obra detalla la lealtad y el afecto de Wanka y Zambo hacia su labor y sus dueños, ilustrando el fuerte lazo que se forma entre ellos. La música andina, especialmente los yaravíes interpretados por Pancho, acompaña a Antuca y a los perros, añadiendo una capa de emotividad a la narración y resaltando la conexión espiritual entre los personajes y el paisaje que los rodea.

Conflictos y desafíos en la puna

La historia se intensifica con la llegada de una sequía catastrófica que provoca hambre y desesperación entre los habitantes. La única cosecha que perdura es la de don Cipriano, protegida por su sistema de irrigación, lo que lleva a los pobladores a robar maíz en la noche, acompañados de sus perros. Este acto de supervivencia desencadena una tragedia cuando los perros son envenenados. La tensión aumenta cuando un grupo de campesinos desplazados busca refugio en la hacienda, enfrentándose al rechazo de don Cipriano y a la violencia de sus empleados armados.

Resolución y reflexión final

La novela alcanza su clímax con la anhelada llegada de la lluvia, que trae consigo un renacer de esperanza para la comunidad. En este nuevo comienzo, Simón Robles se reúne con su perro Wanka, quien había sido apartado por haber devorado una oveja durante la sequía. Este reencuentro representa la redención y la posibilidad de un futuro más próspero. La obra concluye con una reflexión del autor sobre el proceso creativo de la novela, escrita mientras Ciro Alegría se recuperaba de una enfermedad, lo que aporta una dimensión de autenticidad y resiliencia a la historia.