Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Paradigmas de Investigación

Los paradigmas de investigación como el positivismo, interpretativo, crítico y emergente, definen enfoques en la ciencia y el análisis de datos. Cada uno conlleva métodos distintos y tiene implicaciones en diversas áreas como políticas públicas, educación y tecnología. Estos marcos conceptuales influyen en cómo los investigadores comprenden y abordan los fenómenos sociales y naturales, promoviendo desde la objetividad hasta la transformación social.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Positivismo: Fundadores

Haz clic para comprobar la respuesta

Auguste Comte, Émile Durkheim. Siglo XIX, basado en empirismo y objetividad.

2

Paradigma Interpretativo: Enfoque

Haz clic para comprobar la respuesta

Comprensión de la realidad social mediante interpretación de experiencias individuales. Métodos cualitativos.

3

Paradigma Crítico: Objetivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Análisis y cuestionamiento de estructuras de poder e ideologías. Promueve emancipación y cambio social.

4

Paradigma Emergente: Característica

Haz clic para comprobar la respuesta

Desafía teorías establecidas, integra perspectivas diversas. Adaptable a nuevas realidades sociales y tecnológicas.

5

El ______ se distingue por buscar la objetividad y el realismo a través del método científico.

Haz clic para comprobar la respuesta

positivismo

6

El paradigma ______ se enfoca en la justicia social y emplea el análisis dialéctico para la transformación social.

Haz clic para comprobar la respuesta

crítico

7

Positivismo: Principios

Haz clic para comprobar la respuesta

Búsqueda de leyes generales, objetividad, uso de métodos cuantitativos.

8

Paradigma Interpretativo: Características

Haz clic para comprobar la respuesta

Entender significados humanos, análisis cualitativo, enfoque en experiencias individuales.

9

Paradigma Crítico: Objetivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Revelar y desafiar relaciones de poder, análisis dialéctico, promover cambio social.

10

El ______, con su énfasis en la predictibilidad y el control, puede influir en la formulación de ______ públicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

positivismo políticas

11

El enfoque ______ se centra en entender las experiencias humanas y puede informar prácticas en ______ y el trabajo social.

Haz clic para comprobar la respuesta

interpretativo educación

12

El paradigma ______ busca la transformación social e inspira movimientos de cambio y políticas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

crítico equidad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Fundamentos de la Lógica y su Evolución Histórica

Ver documento

Filosofía

Clasificación General de las Ciencias

Ver documento

Filosofía

La Ley en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Ver documento

Filosofía

La hermenéutica en la filosofía de Heidegger

Ver documento

Orígenes y Factores de los Paradigmas de Investigación

Los paradigmas de investigación constituyen marcos conceptuales que orientan a los investigadores en su quehacer científico. El positivismo, surgido en el siglo XIX y promovido por figuras como Auguste Comte y Émile Durkheim, se fundamenta en la observación empírica y la objetividad, enfatizando la importancia de los hechos observables y la búsqueda de leyes universales a través del método científico. En contraposición, el paradigma interpretativo, influenciado por Wilhelm Dilthey y Max Weber, se centra en comprender la realidad social a través de la interpretación de las experiencias y perspectivas de los individuos, utilizando métodos cualitativos para captar la complejidad del contexto social. El paradigma crítico, inspirado en la Escuela de Frankfurt y pensadores como Jürgen Habermas, se propone analizar y cuestionar las estructuras de poder y las ideologías dominantes, promoviendo la emancipación y el cambio social. Por último, el paradigma emergente, con figuras como Ilya Prigogine a la vanguardia, desafía las teorías establecidas y se adapta a las nuevas realidades sociales y tecnológicas, integrando diversas perspectivas filosóficas y científicas para abordar la complejidad del conocimiento.
Biblioteca espaciosa con estanterías de madera oscura llenas de libros, mesa central con libros abiertos y sillas clásicas, iluminada por una gran ventana.

Elementos y Características de los Paradigmas de Investigación

Los paradigmas de investigación se distinguen por sus elementos y características distintivas. El positivismo se caracteriza por su enfoque en la objetividad, el realismo y la búsqueda de regularidades y leyes causales mediante el método científico. Sus rasgos incluyen la cuantificación, el determinismo y la neutralidad valorativa, con un énfasis en la predicción y el control de fenómenos. En contraste, el paradigma interpretativo valora el significado y la subjetividad, privilegiando métodos cualitativos y una comprensión profunda de los contextos sociales. El paradigma crítico se distingue por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la justicia social, utilizando un análisis dialéctico para fomentar la reflexión crítica y la transformación social. El paradigma emergente resalta la importancia de las propiedades emergentes, las dinámicas no lineales y la integración de conocimientos, promoviendo un enfoque holístico y transdisciplinario para enfrentar desafíos complejos.

Escuelas y Análisis de Datos en los Paradigmas de Investigación

Las escuelas de pensamiento asociadas a cada paradigma reflejan sus principios metodológicos y epistemológicos. El positivismo engloba corrientes como el positivismo lógico y el empirismo lógico, y se asocia con técnicas de análisis cuantitativo de datos. El paradigma interpretativo incluye la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la etnometodología, y se caracteriza por el análisis cualitativo de datos para capturar la riqueza de las experiencias humanas. El paradigma crítico se relaciona con la teoría crítica y el marxismo, y aboga por un análisis que considere las relaciones de poder y la intersubjetividad. El paradigma emergente se vincula con la teoría de la complejidad, la teoría de sistemas y el constructivismo social, y favorece un enfoque integrador y sistémico para el análisis de datos. Cada paradigma, por ende, propone distintas metodologías para el análisis de datos, reflejando sus supuestos fundamentales y los objetivos de la investigación.

Implicaciones Prácticas y Filosóficas de los Paradigmas de Investigación

Los paradigmas de investigación difieren en sus métodos y enfoques, así como en sus implicaciones prácticas y filosóficas. El positivismo, con su énfasis en la predictibilidad y el control, puede influir en la formulación de políticas públicas basadas en evidencia empírica. El interpretativo, al centrarse en la comprensión de las experiencias humanas, puede informar prácticas en disciplinas como la educación y el trabajo social. El paradigma crítico, con su foco en la transformación social, puede inspirar movimientos de cambio y políticas de equidad. El paradigma emergente, al reconocer la complejidad y la interconexión de los sistemas, puede promover enfoques sostenibles y adaptativos en la ciencia y la tecnología. Cada paradigma ofrece una perspectiva única para comprender y abordar los fenómenos del mundo, con consecuencias significativas para la investigación y la sociedad.