Algor Cards

Paradigmas de Investigación

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

Los paradigmas de investigación como el positivismo, interpretativo, crítico y emergente, definen enfoques en la ciencia y el análisis de datos. Cada uno conlleva métodos distintos y tiene implicaciones en diversas áreas como políticas públicas, educación y tecnología. Estos marcos conceptuales influyen en cómo los investigadores comprenden y abordan los fenómenos sociales y naturales, promoviendo desde la objetividad hasta la transformación social.

Orígenes y Factores de los Paradigmas de Investigación

Los paradigmas de investigación constituyen marcos conceptuales que orientan a los investigadores en su quehacer científico. El positivismo, surgido en el siglo XIX y promovido por figuras como Auguste Comte y Émile Durkheim, se fundamenta en la observación empírica y la objetividad, enfatizando la importancia de los hechos observables y la búsqueda de leyes universales a través del método científico. En contraposición, el paradigma interpretativo, influenciado por Wilhelm Dilthey y Max Weber, se centra en comprender la realidad social a través de la interpretación de las experiencias y perspectivas de los individuos, utilizando métodos cualitativos para captar la complejidad del contexto social. El paradigma crítico, inspirado en la Escuela de Frankfurt y pensadores como Jürgen Habermas, se propone analizar y cuestionar las estructuras de poder y las ideologías dominantes, promoviendo la emancipación y el cambio social. Por último, el paradigma emergente, con figuras como Ilya Prigogine a la vanguardia, desafía las teorías establecidas y se adapta a las nuevas realidades sociales y tecnológicas, integrando diversas perspectivas filosóficas y científicas para abordar la complejidad del conocimiento.
Biblioteca espaciosa con estanterías de madera oscura llenas de libros, mesa central con libros abiertos y sillas clásicas, iluminada por una gran ventana.

Elementos y Características de los Paradigmas de Investigación

Los paradigmas de investigación se distinguen por sus elementos y características distintivas. El positivismo se caracteriza por su enfoque en la objetividad, el realismo y la búsqueda de regularidades y leyes causales mediante el método científico. Sus rasgos incluyen la cuantificación, el determinismo y la neutralidad valorativa, con un énfasis en la predicción y el control de fenómenos. En contraste, el paradigma interpretativo valora el significado y la subjetividad, privilegiando métodos cualitativos y una comprensión profunda de los contextos sociales. El paradigma crítico se distingue por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la justicia social, utilizando un análisis dialéctico para fomentar la reflexión crítica y la transformación social. El paradigma emergente resalta la importancia de las propiedades emergentes, las dinámicas no lineales y la integración de conocimientos, promoviendo un enfoque holístico y transdisciplinario para enfrentar desafíos complejos.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Positivismo: Fundadores

Auguste Comte, Émile Durkheim. Siglo XIX, basado en empirismo y objetividad.

01

Paradigma Interpretativo: Enfoque

Comprensión de la realidad social mediante interpretación de experiencias individuales. Métodos cualitativos.

02

Paradigma Crítico: Objetivo

Análisis y cuestionamiento de estructuras de poder e ideologías. Promueve emancipación y cambio social.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave