Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Ilustración y la Revolución Francesa

Las reformas de Carlos III en España y la Revolución Francesa marcaron un antes y un después en la historia europea. Carlos III implementó políticas ilustradas para modernizar España, mientras que la Revolución Francesa, iniciada en 1789, transformó radicalmente la estructura social y política, llevando desde una monarquía absolutista a una república y finalmente al Directorio, antes del ascenso de Napoleón. Estos eventos reflejan el impacto de las ideas ilustradas y las tensiones sociales de la época.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El rey ______ III fue apodado como el 'mejor alcalde de ______' por su gestión en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos Madrid

2

Durante su reinado, se fomentó la industria con la creación de ______ reales y se liberalizó el ______ con las colonias.

Haz clic para comprobar la respuesta

manufacturas comercio

3

Para mejorar la agricultura, se introdujeron ______ avanzadas y se realizó el ______ de Floridablanca para conocer la población.

Haz clic para comprobar la respuesta

técnicas censo

4

Se ejerció un mayor control sobre la Iglesia, incluyendo la ______ de los jesuitas, y se promovió la educación a través de nuevas ______ y reformas universitarias.

Haz clic para comprobar la respuesta

expulsión escuelas

5

Inicio de la Revolución Francesa

Haz clic para comprobar la respuesta

1789, fin del absolutismo de Luis XVI, convocatoria de los Estados Generales.

6

Estructura social pre-revolucionaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Estamentos privilegiados: nobleza y clero; tercer estado: burguesía y campesinado.

7

Influencia de la Ilustración

Haz clic para comprobar la respuesta

Ideas de igualdad y derechos fundamentales, inspiración para la burguesía.

8

En ______ de 1789, el tercer estado se declaró como la Asamblea Nacional Constituyente, marcando un cambio crucial.

Haz clic para comprobar la respuesta

junio

9

Abolición de privilegios feudales

Haz clic para comprobar la respuesta

La Asamblea Nacional eliminó los derechos exclusivos de la nobleza y el clero, igualando a todos los ciudadanos ante la ley.

10

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano

Haz clic para comprobar la respuesta

Documento que establece derechos fundamentales como la libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.

11

Constitución de 1791 y separación de poderes

Haz clic para comprobar la respuesta

Introdujo la división de poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y la soberanía nacional, aunque con voto censitario.

12

La radicalización de la Revolución francesa culminó en la creación de la ______ en ______ después de que una insurrección popular derrocara al monarca.

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera República 1792

13

Golpe de Termidor

Haz clic para comprobar la respuesta

Golpe en 1794 que derrocó a los jacobinos, marcando el inicio del fin de su dominio.

14

Constitución de 1795

Haz clic para comprobar la respuesta

Estableció el Directorio y restringió el voto a propietarios, consolidando el poder burgués.

15

Directorio (1795-1799)

Haz clic para comprobar la respuesta

Gobierno marcado por corrupción e ineficacia, antecesor al régimen de Napoleón Bonaparte.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Nicolás Maquiavelo y su legado en la ciencia política

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial

Ver documento

Historia

El Renacimiento y el Humanismo

Ver documento

Historia

Causas de la Primera Guerra Mundial

Ver documento

Las Reformas Ilustradas de Carlos III en España

El monarca Carlos III, conocido como el "mejor alcalde de Madrid", gobernó España con una visión ilustrada, buscando modernizar el país a través de reformas progresistas. Estas reformas abarcaron diversos sectores, desde la economía hasta la educación. Se incentivó la industria con la creación de manufacturas reales, se liberalizó el comercio, especialmente con las colonias americanas, y se mejoró la infraestructura con proyectos como el Canal de Castilla y la construcción de carreteras. En el ámbito agrícola, se introdujeron técnicas avanzadas para incrementar la productividad. Se realizó el censo de Floridablanca para obtener datos precisos de la población y se promovió la repoblación de áreas despobladas. La Iglesia fue sometida a un mayor control estatal, incluyendo la expulsión de los jesuitas. En educación, se fundaron nuevas escuelas y se reformaron los currículos universitarios, fomentando las ciencias y las artes. Además, se establecieron las Sociedades Económicas de Amigos del País para difundir conocimientos y técnicas de producción y comercio.
Escena del siglo XVIII con tres personas en vestimentas de época, arquitectura clásica y estatua, bajo un cielo azul despejado.

La Revolución Francesa: Causas y Desarrollo

La Revolución Francesa fue un acontecimiento trascendental que comenzó en 1789, desmantelando el antiguo régimen absolutista de Luis XVI y la estructura estamental. Las causas de la revolución fueron multifacéticas, incluyendo una crisis económica exacerbada por malas cosechas y el endeudamiento estatal debido a los gastos de la corte y las guerras. La burguesía, influenciada por las ideas ilustradas, aspiraba a un papel político más significativo y a una sociedad basada en la igualdad de derechos. La crisis financiera forzó al rey a convocar los Estados Generales, buscando apoyo para reformas fiscales que gravarían a la nobleza y al clero.

El Inicio de la Revolución y la Asamblea Nacional Constituyente

Los Estados Generales se convirtieron en un punto de inflexión cuando el tercer estado, descontento con el sistema de votación por estamentos, se autoproclamó Asamblea Nacional Constituyente en junio de 1789. Este acto desafió la autoridad real y marcó el comienzo de la revolución. La toma de la Bastilla el 14 de julio fue un acto simbólico de resistencia contra el despotismo y encendió revueltas en todo el país, incluyendo el Gran Miedo, una serie de levantamientos antiseñoriales.

La Monarquía Constitucional y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

La Revolución Francesa llevó al poder a la burguesía, que implementó reformas para establecer una monarquía constitucional. La Asamblea Nacional abolió los privilegios feudales y promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, consagrando principios de libertad e igualdad. La Constitución de 1791 introdujo la separación de poderes y la soberanía nacional, aunque limitó el sufragio a propietarios. Este nuevo orden enfrentó la resistencia de los sectores privilegiados y de monarquías europeas, que vieron en la Revolución una amenaza a sus propios regímenes.

La I República y el Período del Terror

La radicalización de la Revolución llevó al establecimiento de la Primera República en 1792, tras la insurrección popular que depuso al rey. Los jacobinos, representantes del ala más radical, asumieron el control y promulgaron una nueva Constitución basada en el sufragio universal masculino. Sin embargo, la lucha contra los enemigos internos y externos de la Revolución llevó al establecimiento del Comité de Salud Pública y a un régimen de Terror, durante el cual Robespierre y sus seguidores buscaron purgar a la República de contrarrevolucionarios mediante juicios sumarios y ejecuciones.

El Directorio y el Fin de la Revolución

La caída de los jacobinos en el golpe de Termidor permitió a la burguesía conservadora retomar el control y establecer el Directorio con la Constitución de 1795, que restringía el sufragio a los propietarios. Este gobierno, caracterizado por la corrupción y la ineficacia, marcó el declive de la Revolución y preparó el escenario para el ascenso de Napoleón Bonaparte, quien finalmente tomaría el poder en 1799, poniendo fin al período revolucionario y dando inicio a una nueva era en la historia de Francia.