Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Surgimiento del Estado Absolutista

El Estado Absolutista y su evolución es central en la comprensión de la modernidad política. Con figuras como Luis XIV y teóricos como Hobbes, se estableció la soberanía monárquica y el contrato social como bases del poder. Eventualmente, la Revolución Gloriosa inició la transición hacia un Estado de Derecho, separando el poder del monarca y sentando las bases para la democracia moderna y la protección de los derechos individuales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo del Estado Absolutista en Europa

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglos XVII y XVIII, transición a la modernidad política.

2

Centralización del poder en el absolutismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Poder concentrado en el monarca, sin controles externos o internos.

3

Teoría de la soberanía absoluta de Jean Bodin

Haz clic para comprobar la respuesta

Gobernar sin estar sujeto a las leyes de otros, base del poder monárquico.

4

Durante las guerras civiles inglesas, Hobbes argumentó la necesidad de un poder ______ para mantener el orden.

Haz clic para comprobar la respuesta

soberano y centralizado

5

'Leviatán', texto clave de Hobbes, fue publicado en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1651

6

Hobbes creía que la paz y el orden social se garantizaban mediante un poder ______ legitimado por un contrato social.

Haz clic para comprobar la respuesta

absoluto

7

Los súbditos, según Hobbes, cedían sus derechos al ______ a cambio de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

soberano protección

8

Iusnaturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Doctrina de derechos naturales universales e inalienables, base para leyes humanas.

9

Contractualismo según Hobbes

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría de un acuerdo voluntario entre individuos para formar la sociedad y el Estado.

10

Motivación humana para el pacto social

Haz clic para comprobar la respuesta

Miedo a la muerte violenta y búsqueda de una vida pacífica llevan a ceder libertad por seguridad.

11

En la visión de ______, el Estado se crea para salir del estado de naturaleza caracterizado por la ______ de todos contra todos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Hobbes guerra

12

Los individuos ceden sus derechos al ______ mediante un ______ para asegurar la paz y la seguridad.

Haz clic para comprobar la respuesta

soberano contrato social

13

El Estado, simbolizado por el '______', actúa como el máximo juez de la justicia y protector del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Leviatán orden social

14

Revolución Gloriosa - Año

Haz clic para comprobar la respuesta

1688, establecimiento de la monarquía constitucional en Gran Bretaña.

15

Separación de poderes

Haz clic para comprobar la respuesta

División del poder estatal para evitar la concentración y abuso del mismo.

16

Estado de Derecho - Definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema donde el poder se ejerce según normas preestablecidas, protegiendo derechos individuales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Independencia de México

Ver documento

Historia

La Relevancia de la Medicina Tradicional en la Sociedad

Ver documento

Historia

La Magnificencia de Teotihuacan en el Clásico Mesoamericano

Ver documento

Historia

Orígenes y Contexto de la Guerra de los Cien Años

Ver documento

El Surgimiento del Estado Absolutista

El Estado Absolutista se desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII, marcando una época de transición hacia la modernidad política. Este sistema se caracterizó por la centralización del poder en la figura del monarca, quien gobernaba con autoridad absoluta, libre de controles tanto de poderes externos, como la Iglesia o imperios rivales, como de poderes internos, como la aristocracia o los estamentos privilegiados. Luis XIV de Francia, con su famoso lema "El Estado soy yo", es el arquetipo del monarca absolutista, mientras que en Inglaterra, Carlos II y Jacobo II intentaron, aunque con menos éxito, consolidar el absolutismo. La soberanía absoluta, teorizada por Jean Bodin como el poder de gobernar sin estar sujeto a las leyes de otros, se convirtió en el fundamento del poder monárquico, aunque en la práctica, el equilibrio de poderes variaba considerablemente entre diferentes naciones.
Retrato de monarca en atuendo de absolutismo europeo, con capa lujosa, peluca blanca rizada y espada, junto a esfera armilar.

Thomas Hobbes y la Teoría del Absolutismo Monárquico

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, proporcionó una de las justificaciones más influyentes del absolutismo monárquico a través de su obra "Leviatán", publicada en 1651. En el contexto de las guerras civiles inglesas, que enfrentaron a los realistas, partidarios de la monarquía tradicional, contra los parlamentarios, que representaban intereses más burgueses y comerciales, Hobbes desarrolló una teoría política que enfatizaba la necesidad de un poder soberano y centralizado para evitar el caos y la violencia del estado de naturaleza. Para Hobbes, este poder debía ser absoluto para garantizar la paz y el orden social, y se legitimaba a través de un contrato social en el que los súbditos cedían sus derechos al soberano a cambio de protección.

El Iusnaturalismo y el Contractualismo en el Pensamiento de Hobbes

Thomas Hobbes es una figura central en la tradición del iusnaturalismo y el contractualismo. El iusnaturalismo es la doctrina que postula la existencia de derechos naturales universales e inalienables, que deben ser respetados por todas las leyes humanas. El contractualismo, por otro lado, es la teoría que sostiene que el orden social y político surge de un contrato o acuerdo voluntario entre los individuos. En la visión de Hobbes, los seres humanos, motivados por el miedo a la muerte violenta y el deseo de una vida pacífica, deciden renunciar a su libertad natural y someterse a una autoridad soberana. Este pacto fundacional crea el Estado, que detenta el monopolio de la fuerza para mantener el orden y la seguridad colectiva.

La Naturaleza del Estado y la Soberanía en la Filosofía de Hobbes

En la filosofía política de Hobbes, el Estado es una construcción artificial creada por los individuos para escapar del estado de naturaleza, donde impera la guerra de todos contra todos. Al transferir sus derechos al soberano a través del contrato social, los individuos garantizan la paz y la seguridad colectiva. El Estado, personificado en la figura del "Leviatán", se convierte en el árbitro supremo de la justicia y el garante del orden social. En este contexto, la justicia se define como el cumplimiento de los contratos y la propiedad emerge como un derecho protegido por las leyes del Estado. La soberanía del Estado es absoluta y se manifiesta en su capacidad para legislar y mantener el orden, fundamentándose en la autoridad del soberano que, según Hobbes, debe ser incontestable para evitar el retorno al caos.

La Despersonalización del Poder Político y el Estado de Derecho

A medida que el Estado Absolutista alcanzaba su cénit, con un poder político fuertemente centralizado en la figura del monarca, comenzaron a surgir críticas y desafíos a este modelo de gobierno. Los movimientos revolucionarios y las ideas ilustradas promovieron la despersonalización del poder y la separación entre el Estado y la figura del monarca. Un hito en este proceso fue la "Revolución Gloriosa" de 1688 en Gran Bretaña, que estableció una monarquía constitucional y subordinó el poder del rey al Parlamento y a la ley. Este cambio significó un avance hacia el Estado de Derecho, un sistema en el que el poder se ejerce de acuerdo con normas establecidas y aceptadas por la sociedad, y no según la voluntad arbitraria de un gobernante. Este principio es fundamental para la democracia moderna y la protección de los derechos individuales.