Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Economía Clásica y la Ley de Say

La Economía Clásica y la Ley de Say establecen que la oferta crea su propia demanda, promoviendo el equilibrio y el pleno empleo sin intervención estatal. Contrariamente, la teoría Keynesiana resalta la importancia de la demanda agregada y las rigideces del mercado laboral, sugiriendo que el gobierno puede intervenir para corregir desequilibrios y fomentar el empleo. Estas teorías han moldeado la política económica y el entendimiento del funcionamiento de los mercados.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Figuras destacadas de la Economía Clásica

Haz clic para comprobar la respuesta

Adam Smith y David Ricardo son considerados pilares de la Economía Clásica.

2

Flexibilidad de precios y salarios en la Economía Clásica

Haz clic para comprobar la respuesta

Los clásicos argumentaban que los precios y salarios se ajustan para equilibrar oferta y demanda.

3

Rol de la intervención gubernamental según los clásicos

Haz clic para comprobar la respuesta

La Economía Clásica minimiza la necesidad de intervención del gobierno, promoviendo mercados auto-regulados.

4

En la teoría ______, el equilibrio del mercado laboral se logra ajustando el salario ______, que considera el nivel de precios.

Haz clic para comprobar la respuesta

clásica real

5

La ______ de producción clásica muestra que la combinación de trabajo, ______ y ______ establece el nivel de producción.

Haz clic para comprobar la respuesta

función capital tecnología

6

Según la visión clásica, el empleo siempre se alinea con el nivel de ______ y la ______ refleja el potencial de la economía.

Haz clic para comprobar la respuesta

pleno empleo renta

7

Oferta agregada en la Economía Clásica

Haz clic para comprobar la respuesta

Considerada perfectamente inelástica; no se ve afectada por cambios en la demanda.

8

Relación entre nivel de precios y salarios nominales

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumentos en precios implican ajustes proporcionales en salarios nominales, manteniendo constante el salario real.

9

Efecto de las fluctuaciones de demanda según clásicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Solo afectan el nivel de precios, sin impactar producción ni salarios reales.

10

A diferencia de la ______ Clásica, la teoría desarrollada por ______ ______ ______, cuestiona que la ______ sea lo más importante en economía.

Haz clic para comprobar la respuesta

Economía John Maynard Keynes oferta

11

Contratos laborales y ajuste de salarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Los contratos fijan salarios nominales, dificultando su reducción y adaptación a cambios económicos.

12

Ilusión monetaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Tendencia a ignorar cómo la inflación afecta el poder adquisitivo real del salario.

13

Desempleo y rigidez de salarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Si los precios caen y los salarios nominales se mantienen, el salario real sube, pudiendo incrementar el desempleo.

14

Según la teoría de ______, las ______ salariales y la ilusión monetaria afectan significativamente la economía.

Haz clic para comprobar la respuesta

Keynes rigideces

15

Una caída en los precios no siempre se traduce en una reducción equivalente de los ______, provocando un incremento en el salario ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

salarios nominales real

16

El desequilibrio en el mercado de trabajo afecta el nivel de ______, ya que el empleo determina la ______ agregada.

Haz clic para comprobar la respuesta

producción demanda

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Conceptos Fundamentales de Economía

Ver documento

Economía

Sistemas Económicos y su Impacto en la Política y Sociedad

Ver documento

Economía

Concepto y Enfoques del Valor en la Economía y la Contabilidad

Ver documento

Economía

Transformación del Comercio Electrónico en Colombia Durante la Pandemia

Ver documento

Fundamentos de la Economía Clásica y la Ley de Say

La Economía Clásica, con figuras destacadas como Adam Smith y David Ricardo, se basa en la Ley de Say, que postula que "la oferta crea su propia demanda". Esta escuela de pensamiento sostiene que la producción de bienes y servicios genera un poder adquisitivo suficiente para comprar esos bienes y servicios, lo que implica que las economías tienden naturalmente hacia el equilibrio y el pleno empleo. Los clásicos creían que los precios y los salarios son flexibles y se ajustan para equilibrar la oferta y la demanda, minimizando así la necesidad de intervención gubernamental. La oferta agregada, en este marco teórico, se considera independiente de los niveles de precios, y se asume que la economía opera con todos los recursos productivos plenamente empleados.
Mercado al aire libre con puestos de madera y techos de lona roja y blanca vendiendo frutas, verduras y artesanías, con gente diversa paseando en un día soleado.

Dinámica del Mercado de Trabajo en la Perspectiva Clásica

En la visión clásica, el mercado de trabajo alcanza su equilibrio a través del ajuste del salario real, que es el salario nominal ajustado por el nivel de precios. Los economistas clásicos argumentaban que los salarios nominales se adaptarían a los cambios en los precios para mantener constante el salario real, facilitando así el equilibrio en el mercado laboral. La función de producción clásica refleja que la cantidad de trabajo, en combinación con el capital y la tecnología disponibles, determina el nivel de producción. Por lo tanto, el empleo siempre corresponde al nivel de pleno empleo, y la renta generada es equivalente al potencial productivo de la economía.

La Visión Clásica sobre la Ineficacia de la Intervención Estatal

La Economía Clásica considera que la intervención del gobierno es generalmente ineficaz para modificar el nivel de producción o estabilizar la economía. Los clásicos veían la oferta agregada como perfectamente inelástica y la demanda agregada como variable. Según esta perspectiva, cualquier incremento en el nivel de precios llevaría a un ajuste proporcional en los salarios nominales, manteniendo inalterado el salario real y, por ende, el empleo. Así, las fluctuaciones en la demanda afectarían únicamente el nivel de precios, sin impactar las variables reales de la economía, como la producción y los salarios reales.

La Transición hacia el Pensamiento Keynesiano y el Enfoque en la Demanda

En contraposición a la Economía Clásica, la teoría Keynesiana, desarrollada por John Maynard Keynes, pone en duda la idea de que la oferta es el factor determinante en la economía y enfatiza el papel crucial de la demanda agregada. Keynes argumentó que pueden existir niveles persistentes de desempleo que no se autocorrigen y que las expectativas de demanda futura, influenciadas por los "espíritus animales" (término que usó para describir los factores psicológicos que afectan el comportamiento económico), son fundamentales para determinar la producción. En este marco, la demanda y la oferta agregadas pueden no coincidir en el nivel de pleno empleo, y las expectativas de consumo e inversión juegan un papel esencial en las decisiones de producción.

Rigideces en el Mercado Laboral y Desempleo en la Teoría Keynesiana

La teoría Keynesiana introduce la noción de rigideces, particularmente en los salarios nominales, que a menudo están fijados por contratos laborales y no se ajustan fácilmente hacia abajo. Estas rigideces, junto con la ilusión monetaria —la tendencia de los trabajadores a no reconocer el efecto real de los cambios de precios en su poder adquisitivo—, pueden provocar desequilibrios en el mercado laboral. Por ejemplo, una disminución en los precios podría llevar a un aumento del salario real si los salarios nominales no se ajustan en la misma proporción, lo que podría generar desempleo.

Consecuencias de la Rigidez Salarial y la Política de Intervención Keynesiana

Las rigideces salariales y la ilusión monetaria tienen consecuencias significativas en la economía según la teoría Keynesiana. Una disminución en los precios no necesariamente conduce a un ajuste proporcional en los salarios nominales, lo que puede resultar en un aumento del salario real y, por consiguiente, en desempleo. Este desequilibrio en el mercado laboral repercute en el nivel de producción, ya que el empleo influye en la demanda agregada. A diferencia de la perspectiva clásica, Keynes sostiene que la intervención gubernamental puede ser efectiva para influir en la demanda agregada y acercar la economía al pleno empleo, aunque estos ajustes pueden no ser inmediatos.