Los fundamentos biológicos de la personalidad revelan cómo la genética y la neurociencia juegan roles cruciales en la formación de nuestros rasgos individuales. Estudios de gemelos y adopciones aportan luz sobre la heredabilidad de la personalidad, mientras que la imagenología cerebral, como el EEG y fMRI, permite observar la actividad cerebral asociada a distintos rasgos. La teoría de la personalidad de Hans J. Eysenck destaca la importancia de las dimensiones de extraversión, neuroticismo y psicoticismo, y su relación con factores biológicos. Además, Eysenck exploró la psicología de la política, identificando rasgos comunes en extremos ideológicos.
Mostrar más
La personalidad es una construcción psicológica influenciada por factores biológicos y ambientales
Variaciones en la actividad de neurotransmisores y hormonas
Variaciones en la actividad de ciertos neurotransmisores y hormonas pueden influir en rasgos como la extraversión, el neuroticismo y el psicoticismo
Relación entre el temperamento y la personalidad futura
El temperamento, observable desde la infancia, puede ofrecer indicios tempranos de la personalidad futura
Efectos duraderos del entorno prenatal en el desarrollo de la personalidad
El entorno prenatal y factores como el estrés materno durante el embarazo pueden tener efectos duraderos en el desarrollo de la personalidad
La genética conductual estudia la influencia de la herencia genética en la personalidad, y la heredabilidad se refiere a la proporción de la variación de un rasgo atribuible a factores genéticos
El EEG mide la actividad eléctrica del cerebro y es útil para determinar la temporalidad de dicha actividad
La fMRI proporciona imágenes detalladas de la actividad cerebral al medir los cambios en el flujo sanguíneo y los niveles de oxígeno en el cerebro
Las técnicas de imagenología cerebral permiten identificar las áreas del cerebro que se activan durante tareas específicas y cómo estas pueden estar relacionadas con diferentes rasgos de personalidad
Eysenck propuso una teoría de la personalidad basada en tres dimensiones principales: extraversión/introversión, neuroticismo/estabilidad emocional y psicoticismo/superyó
Eysenck combinaba técnicas de análisis factorial con conocimientos biológicos para clasificar los rasgos de personalidad
Eysenck argumentaba que los factores genéticos tienen un papel más determinante en la conducta que las experiencias vividas durante la infancia
Eysenck estudió el autoritarismo como un rasgo de personalidad, motivado por sus experiencias personales con el fascismo y el extremismo político
Eysenck observó que los extremos políticos, tanto de derecha como de izquierda, compartían rasgos de rigidez y autoritarismo
Las investigaciones de Eysenck revelaron que, a pesar de sus diferencias ideológicas, tanto la derecha como la izquierda tendían a mostrar comportamientos autoritarios, rigidez cognitiva e intolerancia a la ambigüedad