Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Revolución de Guatemala (1944-1954)

La presidencia de Jacobo Árbenz en Guatemala marcó un intento de modernización económica y social a través de la reforma agraria. Su gobierno buscó transformar la estructura feudal del país y mejorar la vida de los campesinos. Sin embargo, enfrentó la oposición de terratenientes, la United Fruit Company y Estados Unidos, culminando en un golpe de Estado apoyado por la CIA en 1954.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Presidente de Guatemala en 1951

Haz clic para comprobar la respuesta

Jacobo Árbenz, elegido democráticamente tras participar en la Revolución de 1944.

2

Proyectos de infraestructura de Árbenz

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen la planta hidroeléctrica de Jurún Marinalá, carretera al Atlántico y puerto de Santo Tomás.

3

Oponente derrotado por Árbenz en 1951

Haz clic para comprobar la respuesta

Miguel Ydígoras Fuentes, candidato en las elecciones presidenciales de Guatemala.

4

La medida más destacada de ______ fue la ______ agraria, conocida como el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Árbenz reforma Decreto 900

5

El objetivo de la reforma agraria era ______ la tierra para reducir la ______ en su posesión.

Haz clic para comprobar la respuesta

redistribuir desigualdad

6

La reforma permitió que los ______ adquirieran ______ para mejorar sus condiciones de vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

campesinos tierras

7

A pesar del apoyo de partidos, sindicatos y el ______, la reforma enfrentó oposición de ______ y el gobierno de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ejército terratenientes Estados Unidos

8

Reforma agraria en Guatemala

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de redistribución de tierras no cultivadas, enfrentó resistencia de grandes hacendados, especialmente en costa sur y noroccidente.

9

Comités Agrarios Locales

Haz clic para comprobar la respuesta

Organismos encargados de identificar tierras para redistribución, se toparon con oposición de propietarios de fincas.

10

Polarización política en Guatemala

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflicto entre grupos revolucionarios y conservadores, escalando a tensión entre comunistas y anticomunistas.

11

La crisis en Guatemala se agravó debido a una invasión en ______, que fue respaldada por la ______ y se llamó ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1954 CIA Operación PBSUCCESS

12

A pesar de la capacidad del ejército guatemalteco, la inacción y las negociaciones de los oficiales provocaron la dimisión de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Árbenz

13

El poder en Guatemala fue transferido al coronel ______ tras la renuncia de Árbenz, lo que significó el fin de la revolución.

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos Enrique Díaz de León

14

Después de la caída de Árbenz, Guatemala entró en una era de mayor ______ en su política interna.

Haz clic para comprobar la respuesta

influencia estadounidense

15

Transformaciones democráticas y sociales (1944-1954)

Haz clic para comprobar la respuesta

Guatemala vivió reformas para más inclusión política, avances educativos y desarrollo económico con identidad nacional.

16

Aumento de participación política de mujeres y jóvenes

Haz clic para comprobar la respuesta

Durante la revolución, se incrementó la inclusión de mujeres y jóvenes en la política guatemalteca.

17

Intervención de EE.UU. y fin de la revolución

Haz clic para comprobar la respuesta

En 1954, EE.UU. interviene en Guatemala, terminando con la década revolucionaria y comenzando una era de regímenes autoritarios.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Clasicismo en la Arquitectura del Renacimiento

Ver documento

Historia

La Edad Antigua y sus civilizaciones

Ver documento

Historia

Culturas Mesoamericanas

Ver documento

Historia

El Señorío de Chincha: Ubicación, Expansión y Legado Cultural

Ver documento

Ascenso de Jacobo Árbenz y Principios de su Gobierno

Jacobo Árbenz, un oficial del ejército con una destacada participación en la Revolución de 1944, fue democráticamente elegido presidente de Guatemala en 1951, derrotando a Miguel Ydígoras Fuentes. Su gobierno se centró en tres objetivos fundamentales: alcanzar la independencia económica del país, transformar su estructura económica de carácter feudal a una más capitalista y moderna, y elevar el nivel de vida de la mayoría de la población guatemalteca. Para lograrlo, Árbenz emprendió proyectos de infraestructura significativos, como la construcción de la planta hidroeléctrica de Jurún Marinalá, la carretera al Atlántico y el puerto de Santo Tomás, buscando recuperar el control nacional sobre la generación de energía y las rutas de transporte.
Campesinos recolectando productos agrícolas en un campo con cielo despejado, sombreros de paja y montañas al fondo.

La Reforma Agraria y la Respuesta Nacional e Internacional

La iniciativa más emblemática de Árbenz fue la reforma agraria, plasmada en el Decreto 900, que tenía como fin redistribuir la tierra para disminuir la desigualdad en su tenencia. Esta reforma posibilitó que los campesinos obtuvieran tierras para cultivar, mejorando así sus condiciones de vida y reduciendo su dependencia de empleos precarios en grandes fincas. A pesar del respaldo de diversos sectores, como partidos políticos, sindicatos y el Ejército, la reforma enfrentó la resistencia de los grandes terratenientes, la United Fruit Company, la Iglesia Católica y el gobierno de Estados Unidos, quienes percibían estas medidas como una amenaza a sus intereses y una posible inclinación hacia el comunismo.

Desarrollo y Obstáculos de la Reforma Agraria

La implementación de la reforma agraria desató controversias y conflictos, especialmente en regiones con grandes haciendas como la costa sur y el noroccidente de Guatemala. Los Comités Agrarios Locales, encargados de identificar tierras no cultivadas para su redistribución, enfrentaron la oposición de los propietarios de fincas. Esto generó una polarización entre grupos revolucionarios y conservadores, y posteriormente entre comunistas y anticomunistas. La relación de Árbenz con el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y la presencia de asesores comunistas en su gobierno intensificaron las acusaciones de comunismo por parte de Estados Unidos.

El Fin de la Revolución y la Caída de Árbenz

La crisis se intensificó con la invasión apoyada por la CIA en 1954, conocida como la Operación PBSUCCESS. A pesar de que el ejército guatemalteco tenía la capacidad de repeler la invasión, la falta de acción y las negociaciones de los oficiales llevaron a la renuncia de Árbenz. Las presiones del embajador estadounidense y la desobediencia dentro del Ejército dejaron a Árbenz sin apoyo. Su renuncia y la entrega del poder al coronel Carlos Enrique Díaz de León marcaron el fin de la revolución y el comienzo de un período de influencia estadounidense más directa en la política de Guatemala.

Balance de la Época Revolucionaria en Guatemala

La década revolucionaria en Guatemala (1944-1954) fue un período de importantes transformaciones democráticas y sociales. Se promovió la participación política de las clases medias urbanas, se realizaron avances en el ámbito educativo y se establecieron instituciones gubernamentales más inclusivas. La participación política de mujeres y jóvenes se incrementó, y se sentaron las bases para un desarrollo económico con una identidad nacional más definida. No obstante, la revolución también expuso divisiones profundas en la sociedad guatemalteca, especialmente en la lucha ideológica entre comunistas y anticomunistas. La intervención de Estados Unidos en 1954 puso fin a la experiencia revolucionaria y dio paso a un largo período de regímenes autoritarios en el país.