Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Historia temprana y conceptualización de la esquizofrenia

La esquizofrenia, un trastorno mental complejo, ha evolucionado en su comprensión desde la 'demencia precoz' del siglo XIX hasta la conceptualización moderna. Inicialmente asociada con la juventud y el deterioro cognitivo, fue diferenciada de otros trastornos por Emil Kraepelin. Eugen Bleuler introdujo el término 'esquizofrenia', enfatizando la fragmentación de procesos mentales más que la demencia. A lo largo del siglo XX, el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia han avanzado significativamente, aunque aún enfrentan desafíos y malentendidos.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Papiro Ebers y esquizofrenia

Haz clic para comprobar la respuesta

Menciona comportamientos posiblemente psicóticos, no cumple criterios diagnósticos modernos de esquizofrenia.

2

Canon de la Medicina y síntomas psicóticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Documenta síntomas asociables a esquizofrenia, pero sin identificarla como tal.

3

Esquizofrenia en literatura médica islámica posterior

Haz clic para comprobar la respuesta

Ausencia de descripciones alineadas con esquizofrenia moderna, posible confusión con otros diagnósticos.

4

El psiquiatra ______ diferenció la dementia praecox de los trastornos afectivos en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Emil Kraepelin 1896

5

La 'demencia precoz' fue descrita por primera vez por el psiquiatra ______ de origen francés.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bénédict Morel

6

Kraepelin propuso subtipos de dementia praecox, como la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

hebefrenia catatonia

7

La enfermedad cerebral conocida como dementia praecox fue separada de otras demencias, como la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermedad de Alzheimer

8

Origen del término 'esquizofrenia'

Haz clic para comprobar la respuesta

Acuñado por Eugen Bleuler en 1911, proviene del griego 'schizo' (escisión) y 'phren' (mente).

9

Características de la esquizofrenia según Bleuler

Haz clic para comprobar la respuesta

Trastorno con fragmentación del pensamiento y respuesta emocional, no limitado a jóvenes.

10

Importancia del enfoque de Bleuler

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferenció esquizofrenia de trastornos del estado de ánimo, enfocándose en la disociación de funciones mentales.

11

El verdadero trastorno que implica múltiples personalidades se llama trastorno de ______ disociativo.

Haz clic para comprobar la respuesta

identidad

12

Origen genético de la esquizofrenia

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XX: Se creía que la esquizofrenia tenía causas genéticas, llevando a prácticas eugenésicas y esterilizaciones.

13

Abuso diagnóstico en la URSS

Haz clic para comprobar la respuesta

Psiquiatría soviética usó el diagnóstico de esquizofrenia para reprimir opositores políticos.

14

DSM-III y estandarización diagnóstica

Haz clic para comprobar la respuesta

1980: Publicación del DSM-III estandarizó criterios diagnósticos de esquizofrenia, revisado posteriormente.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

La Subjetividad del Bienestar y la Felicidad

Ver documento

Psicología

La importancia de la familia en la psicología

Ver documento

Psicología

Comunicación Efectiva

Ver documento

Psicología

Violencia y Maltrato Infantil

Ver documento

Historia temprana y conceptualización de la esquizofrenia

La comprensión de la esquizofrenia antes del siglo XIX es limitada, con pocos registros históricos que sugieren la presencia de trastornos similares. Aunque el Papiro Ebers del Antiguo Egipto y algunos textos de la Antigua Grecia y Roma mencionan comportamientos que podrían interpretarse como psicóticos, estos no se ajustan a los criterios diagnósticos modernos de la esquizofrenia. En la Edad Media, la literatura médica árabe, como el Canon de la Medicina de Avicena, documentó síntomas que podrían asociarse con la esquizofrenia, pero no se identificaron como tal. En la literatura médica islámica posterior, no se encuentran descripciones que se alineen claramente con la esquizofrenia, lo que sugiere que el trastorno, tal como se entiende hoy, podría ser de aparición más reciente o haber sido subsumido bajo otros diagnósticos como la melancolía o la manía.
Consultorio psiquiátrico antiguo con silla de madera tallada, escritorio oscuro, tintero de porcelana, libros de cuero, globo antiguo, estantería con libros, ilustraciones anatómicas y alfombra persa.

El surgimiento de la "demencia precoz" y su evolución hacia la esquizofrenia

La esquizofrenia como concepto clínico es relativamente moderno. En 1853, el psiquiatra francés Bénédict Morel introdujo el término "demencia precoz" para describir un trastorno mental que comenzaba en la juventud y progresaba hacia el deterioro cognitivo. Más tarde, psiquiatras como Heinrich Schule y Arnold Pick utilizaron el término "dementia praecox". Emil Kraepelin, en 1896, diferenció claramente la dementia praecox de los trastornos afectivos y propuso subtipos como la hebefrenia y la catatonia. Kraepelin postuló que la dementia praecox era una enfermedad cerebral distinta, separándola de otras formas de demencia como la enfermedad de Alzheimer.

La transición de "demencia precoz" a "esquizofrenia"

El término "demencia precoz" fue reemplazado debido a su connotación de un deterioro mental ineludible y su asociación exclusiva con los jóvenes. En 1911, Eugen Bleuler acuñó el término "esquizofrenia", del griego "schizo" (escisión) y "phren" (mente), para describir un trastorno caracterizado por una fragmentación de los procesos de pensamiento y de respuesta emocional. Bleuler amplió el concepto para incluir a pacientes de todas las edades y subrayó que la esquizofrenia no siempre conduce a la demencia. Su enfoque en la disociación de funciones mentales fue fundamental para diferenciar la esquizofrenia de los trastornos del estado de ánimo.

Malentendidos y usos indebidos del término "esquizofrenia"

La esquizofrenia ha sido comúnmente malinterpretada como una condición de "personalidad múltiple", un error propagado por la cultura popular y malentendidos del término. A pesar de que algunos pacientes pueden experimentar alucinaciones auditivas con voces distintas, la esquizofrenia no se caracteriza por la presencia de múltiples personalidades, un trastorno completamente diferente conocido como trastorno de identidad disociativo. La confusión surge de la interpretación errónea de "esquizofrenia" como una división literal de la personalidad, cuando en realidad se refiere a una ruptura en la integración de las funciones mentales.

Evolución del diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia en el siglo XX

A lo largo del siglo XX, la esquizofrenia fue objeto de diversas interpretaciones, incluyendo la creencia en su origen genético, lo que condujo a prácticas eugenésicas y esterilizaciones forzadas en algunos países. La psiquiatría soviética abusó del diagnóstico de esquizofrenia para reprimir a disidentes políticos. Las controversias en torno a los criterios diagnósticos culminaron en la estandarización de los mismos con la publicación del DSM-III en 1980 y sus revisiones posteriores. La comprensión de la esquizofrenia ha mejorado con los avances en la investigación neurocientífica y psiquiátrica, aunque su definición y diagnóstico siguen siendo complejos y objeto de debate en la comunidad científica.