Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La observación en la investigación cualitativa

La observación en la investigación cualitativa es esencial para entender la complejidad de los fenómenos sociales. Requiere conocimiento del contexto, atención selectiva y registro detallado para captar comportamientos y significados. Los investigadores enfrentan dilemas éticos y metodológicos, y utilizan diversas estrategias para documentar sus hallazgos, adaptándose a entornos naturales y controlados para obtener datos representativos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Características de la observación científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Intencionada, con enfoque y metodología estructurada; busca comprender interacciones y significados.

2

Elementos clave en la observación

Haz clic para comprobar la respuesta

Escucha activa, interpretación contextual, reflexión crítica; más allá de lo visual.

3

Requisitos para la observación en investigación

Haz clic para comprobar la respuesta

Atención enfocada/selectiva, objetivos claros de investigación, informa diseño y análisis de datos.

4

Los investigadores deben mantener un registro ______ de sus observaciones, a menudo en ______ de campo.

Haz clic para comprobar la respuesta

detallado diarios

5

Tensión objetividad-subjetividad en observación

Haz clic para comprobar la respuesta

Dilema de mantener neutralidad vs. influencia de perspectiva personal en la interpretación de datos.

6

Equilibrio inmersión-distancia analítica

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesidad de integrarse en el contexto sin perder capacidad crítica para análisis imparcial.

7

Estrategias documentación observaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de notas, grabaciones audio/video, fotografías para registrar eventos, cada uno con pros y contras.

8

La observación puede ser ______, ______ o ______, dependiendo de su nivel de estructuración.

Haz clic para comprobar la respuesta

asistemática semisistemática sistemática

9

Definición de observación de campo

Haz clic para comprobar la respuesta

Observación en el entorno real del fenómeno, captura autenticidad y dinámica contextual.

10

Característica de la observación en laboratorio

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite manipulación y control de variables para estudios precisos de aspectos específicos.

11

Relación entre observación naturalista y controlada

Haz clic para comprobar la respuesta

Son complementarias, ofrecen perspectivas valiosas para una comprensión enriquecida en investigación cualitativa.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

La teoría sociocultural de Vygotsky

Ver documento

Psicología

Neurotransmisores y su importancia en el sistema nervioso

Ver documento

Psicología

Tipos de entrevistas

Ver documento

Psicología

La importancia de la investigación en el Trabajo Social

Ver documento

La Importancia de la Observación en la Investigación Cualitativa

La observación es una herramienta fundamental en la investigación cualitativa, que se distingue por su capacidad para capturar la complejidad y profundidad de los fenómenos sociales. No se limita a la mera recolección de datos visuales; implica una escucha activa, una interpretación contextual y una reflexión crítica. La observación científica se realiza de manera intencionada, con un enfoque claro y una metodología estructurada que busca comprender las interacciones, comportamientos y significados subyacentes. Este proceso requiere de una atención enfocada y selectiva, guiada por objetivos de investigación específicos que informan todas las fases del estudio, desde el diseño hasta la recopilación y análisis de datos.
Grupo de cinco personas disfrutando de actividades al aire libre en un parque urbano con bancos de madera, árboles verdes y edificios bajos al fondo en un día soleado.

El Proceso de Conocimiento y Contextualización en la Observación

La observación efectiva demanda un conocimiento profundo del contexto en el que se desarrolla el fenómeno de estudio. Esto implica una aproximación intencionada y exploratoria que permite identificar y comprender las interpretaciones y significados que pueden no ser inmediatamente evidentes. El contexto es esencial, ya que proporciona el marco dentro del cual los eventos y comportamientos adquieren sentido. La atención selectiva es crucial para discernir detalles significativos que podrían pasar inadvertidos. Para garantizar la validez de los datos, los investigadores deben llevar un registro detallado de sus observaciones, comúnmente en diarios de campo, que sirven como evidencia empírica y apoyan la credibilidad de los hallazgos.

Dilemas y Estrategias en la Práctica de la Observación

Los investigadores que emplean la observación se enfrentan a dilemas éticos y metodológicos, como la tensión entre la objetividad y la subjetividad, y el desafío de mantener un equilibrio entre la inmersión en el contexto y la distancia analítica necesaria para una interpretación imparcial. La observación debe ser a la vez contextualizada, para captar la esencia del fenómeno, y focalizada, para manejar la sobrecarga de información. Las estrategias para documentar las observaciones varían e incluyen notas escritas, grabaciones de audio y video, y fotografías, cada una con sus propias ventajas y limitaciones. Estos registros proporcionan una base rica para el análisis y la interpretación posterior, y ayudan a construir una narrativa coherente de los hallazgos.

Tipos y Ámbitos de la Observación

La observación se clasifica en varias categorías, como directa o indirecta, participante o no participante, y en función de su grado de estructuración, puede ser asistemática, semisistemática o sistemática. La observación directa permite una interacción inmediata con el fenómeno, mientras que la indirecta se basa en el análisis de artefactos o registros previos. La observación participante implica un nivel de interacción del investigador con el fenómeno, lo que puede influir en los datos recogidos, a diferencia de la no participante, que busca minimizar esta influencia. Es esencial que la observación se realice en una variedad de contextos y de manera persistente, para asegurar que los comportamientos observados sean representativos y no anomalías temporales.

La Observación en Diferentes Entornos

La observación se puede realizar tanto en entornos naturales como controlados. La observación de campo, también conocida como naturalista, se lleva a cabo en el entorno real donde ocurre el fenómeno, lo que permite captar la autenticidad y dinámica de los eventos en su contexto natural. Por otro lado, la observación en entornos controlados, como en un laboratorio, permite a los investigadores manipular y controlar variables específicas para estudiar aspectos particulares del fenómeno con mayor precisión. Ambos tipos de observación son complementarios y proporcionan perspectivas valiosas que enriquecen la comprensión y el análisis en la investigación cualitativa.