La Gran Depresión de 1929 fue una crisis económica mundial originada por múltiples factores, incluyendo la burbuja especulativa y el colapso del mercado de valores. Este evento histórico llevó a un desempleo masivo y una contracción económica sin precedentes, afectando a Estados Unidos y extendiéndose a nivel global. Las repercusiones en América Latina y la respuesta del New Deal, con influencia keynesiana, marcaron un cambio en la política económica y la percepción del capitalismo.
Mostrar más
Estados Unidos emergió como una potencia económica dominante después de la Primera Guerra Mundial
La reconstrucción europea y la devolución de deudas a Estados Unidos alteraron el equilibrio económico después de la guerra
El optimismo económico en Estados Unidos durante los "felices años veinte" condujo a una burbuja especulativa en la bolsa de valores
Los inversionistas inflaron artificialmente el valor de las acciones en la bolsa de valores
La sobreproducción y la caída de precios en las empresas contribuyeron al colapso del mercado de valores
El colapso del mercado de valores el 29 de octubre de 1929, conocido como "Martes Negro", marcó el inicio de la Gran Depresión
La caída de la bolsa de valores tuvo repercusiones en la economía real, con empresas quebrando y un aumento del desempleo
La producción industrial se redujo drásticamente y el comercio internacional se contrajo, exacerbando la recesión
La falta de empleo y la disminución del poder adquisitivo afectaron a millones de personas, evidenciando la fragilidad del sistema capitalista
América Latina fue golpeada por la disminución de la demanda y la caída de los precios a nivel mundial debido a su dependencia de la exportación de materias primas y productos agrícolas
La crisis resultó en una salida de capitales y en una reducción de las importaciones en América Latina
América Latina mostró una capacidad de recuperación más rápida que Europa, aunque en Bolivia la crisis exacerbó problemas económicos preexistentes