El empirismo es una corriente filosófica que enfatiza la experiencia sensorial como la base del conocimiento humano. Surgido en la filosofía británica, con figuras como John Locke y David Hume, rechaza las ideas innatas y promueve la observación y experimentación. El sensualismo, una variante, ve en la sensación la única fuente de conocimiento, influenciando el pensamiento científico y filosófico hasta el siglo XIX con pensadores como John Stuart Mill.
Mostrar más
El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se origina y se verifica a través de la experiencia sensorial
El empirismo se opone al racionalismo, que considera la razón como la fuente principal del conocimiento
Los empiristas creen que la mente al nacer es como una página en blanco que se va llenando con las experiencias vividas
Según el empirismo, el conocimiento humano evoluciona a partir de la acumulación y análisis de experiencias sensoriales
Las percepciones sensoriales, desde la infancia, son la base para la construcción de conceptos y representaciones abstractas
Los empiristas priorizan la experiencia empírica sobre la especulación racional, utilizando la observación y la experimentación como método científico
El empirismo hace una distinción entre la experiencia interna, que es la introspección o conciencia de los procesos mentales propios
La experiencia externa se refiere a la información obtenida a través de los sentidos
El sensualismo enfatiza la experiencia sensorial como la única fuente legítima de conocimiento
El empirismo tiene sus raíces en la filosofía antigua
El empirismo alcanzó su formulación sistemática en la filosofía británica de los siglos XVII y XVIII
John Locke es considerado el padre del empirismo moderno por su rechazo a las ideas innatas y su teoría de la mente como una "hoja en blanco"