Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Código de Comercio en España

El Código de Comercio español regula la actividad mercantil, estableciendo normas para comerciantes y sociedades. Incluye disposiciones sobre el Registro Mercantil, obligaciones contables, contratos mercantiles y tipos de sociedades. Además, aborda otras operaciones comerciales, asegurando la transparencia y seguridad jurídica en el comercio.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha de promulgación del Código de Comercio español

Haz clic para comprobar la respuesta

Promulgado el 22 de agosto de 1885.

2

Objetivo principal del Código de Comercio

Haz clic para comprobar la respuesta

Proporcionar un marco legal para comerciantes y compañías; regular actos de comercio y contratos mercantiles.

3

Evolución del Código de Comercio

Haz clic para comprobar la respuesta

Algunas secciones han sido reemplazadas o modificadas por leyes especiales en materias concretas.

4

Según el ______ de ______, se considera comerciantes a los individuos que ejercen de forma habitual el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Código Comercio comercio

5

Los comerciantes extranjeros pueden operar en ______, siempre y cuando respeten las leyes de su ______ respecto a su capacidad jurídica.

Haz clic para comprobar la respuesta

España país de origen

6

Regulación del Registro Mercantil

Haz clic para comprobar la respuesta

Regido por el Código de Comercio y el Real Decreto 1784/1996.

7

Entidades inscribibles en el Registro Mercantil

Haz clic para comprobar la respuesta

Empresarios individuales, sociedades mercantiles, entidades de seguros y crédito.

8

Funciones adicionales del Registro Mercantil

Haz clic para comprobar la respuesta

Legalización de libros empresariales y publicidad de actos inscritos.

9

Los registros contables deben ser ______ en el ______ y contienen el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales, entre otros.

Haz clic para comprobar la respuesta

legalizados Registro Mercantil

10

La ______ de la empresa debe mantenerse en ______ y solo puede ser revelada bajo ciertas condiciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

contabilidad confidencialidad

11

Al finalizar el ejercicio contable, se deben presentar las cuentas anuales que muestren la ______ financiera de la empresa.

Haz clic para comprobar la respuesta

situación

12

El Plan General de Contabilidad y la ______ fiscal vigente son complementos necesarios para la contabilidad empresarial.

Haz clic para comprobar la respuesta

normativa

13

Las cuentas anuales deben ser firmadas por el ______ o los administradores de la sociedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

empresario

14

Libertad de forma en contratos mercantiles

Haz clic para comprobar la respuesta

Los contratos pueden probarse por cualquier medio admitido en derecho, excepto cuando la ley exige forma específica.

15

Nulidad de contratos ilícitos

Haz clic para comprobar la respuesta

Los contratos con actividades ilícitas son nulos y no tienen efectos jurídicos.

16

Perfeccionamiento del contrato

Haz clic para comprobar la respuesta

Se perfecciona cuando el oferente conoce la aceptación o con la aceptación ante fedatario público.

17

En la sociedad ______ por acciones, las contribuciones de los socios ______ están representadas en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

comanditaria comanditarios acciones

18

Cuentas en participación - Definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Acuerdo privado donde un comerciante admite participación en las ganancias y pérdidas de una o varias operaciones comerciales.

19

Comisión mercantil - Características

Haz clic para comprobar la respuesta

Contrato por el cual una parte encarga a otra la realización de uno o más actos de comercio, a cambio de una retribución.

20

Cartas de crédito - Función

Haz clic para comprobar la respuesta

Instrumento financiero emitido por un banco para garantizar el pago del importe de una operación comercial a un vendedor.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Teoría del Estado y su relación con la práctica política

Ver documento

Derecho

Análisis Multidisciplinario de la Rama Ejecutiva del Gobierno

Ver documento

Derecho

Seguridad del Paciente

Ver documento

Derecho

El Proceso de Contratación Laboral

Ver documento

Origen y Función del Código de Comercio

El Código de Comercio español, promulgado el 22 de agosto de 1885, se inspiró en el modelo del Código Napoleónico, que promovía la regulación sistemática de las distintas ramas del derecho mediante códigos específicos, como los civiles y penales. Este Código nació con el propósito de proporcionar un marco legal claro y coherente para los comerciantes y las compañías, así como para regular los actos de comercio y los contratos mercantiles. Con el paso del tiempo, algunas secciones del Código han sido sustituidas o modificadas por leyes especiales que abordan materias concretas, tales como la Ley de Sociedades de Capital, la Ley del Mercado de Valores, y otras normativas que regulan el transporte terrestre de mercancías, el contrato de seguro y la navegación marítima, entre otras.
Escritorio de madera oscuro con libro abierto, calculadora, gafas, sello con tinta, bolígrafos metálicos y teléfono antiguo, en fondo crema.

Definición y Capacidad Jurídica de los Comerciantes

De acuerdo con el Código de Comercio, se consideran comerciantes a las personas que, siendo mayores de edad y teniendo libre disposición de sus bienes, se dedican habitualmente al comercio. Los menores de edad y las personas incapacitadas legalmente no pueden ejercer el comercio por sí mismos, aunque pueden hacerlo a través de representantes legales. En el caso de comerciantes casados en régimen de bienes gananciales, dichos bienes pueden ser afectados por las obligaciones comerciales si existe consentimiento expreso del cónyuge, que debe ser otorgado de manera pública para proteger los intereses de terceros de buena fe. Están impedidos de ser comerciantes aquellos sujetos a inhabilitación judicial, los que tienen prohibido comerciar por ley y ciertos funcionarios públicos. Las personas físicas y jurídicas extranjeras también pueden ejercer el comercio en España, siempre que cumplan con las disposiciones legales de su país de origen respecto a su capacidad jurídica.

El Registro Mercantil y su Importancia

El Registro Mercantil, regulado por el Código de Comercio y desarrollado a través del Real Decreto 1784/1996, es un organismo dependiente del Ministerio de Justicia, con presencia en cada capital de provincia y gestionado por Registradores de la propiedad y mercantiles. Este registro es esencial para garantizar la transparencia y la seguridad jurídica en el tráfico mercantil, así como para la interconexión de la información comercial a nivel europeo. En él deben inscribirse los empresarios individuales, las sociedades mercantiles, las entidades de seguros y crédito, entre otros, así como determinados actos y contratos. El Registro Mercantil también tiene la función de legalizar los libros de los empresarios y de proporcionar publicidad a los actos inscritos, cumpliendo una función análoga a la de los Registros de la Propiedad.

Obligaciones Contables de los Empresarios

El Código de Comercio exige que todos los empresarios lleven una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad, la cual debe ser complementada por el Plan General de Contabilidad y la normativa fiscal vigente. Los libros contables obligatorios, que deben ser legalizados en el Registro Mercantil, incluyen el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales, el Libro Diario y, en el caso de las sociedades, el Libro de Actas. La contabilidad tiene carácter confidencial y solo puede ser divulgada en circunstancias excepcionales y ante autoridades competentes. Al término de cada ejercicio contable, se deben elaborar las cuentas anuales, que deben reflejar de manera fiel la situación financiera de la empresa y ser suscritas por el empresario o los administradores de la sociedad.

Contratos y Obligaciones Mercantiles

El Código de Comercio establece la libertad de forma en los contratos mercantiles, permitiendo que estos puedan ser probados por cualquier medio admitido en derecho, salvo en los casos en que la ley exija una forma específica. Los contratos ilícitos son nulos y carecen de efectos jurídicos. La formación del contrato se considera perfeccionada desde que el oferente tiene conocimiento de la aceptación o, si interviene un fedatario público, desde la aceptación de las partes. El Código también subraya que los contratos deben ejecutarse de acuerdo con los principios de buena fe y lealtad comercial, y regula las consecuencias del incumplimiento contractual, incluyendo la posibilidad de reclamar daños y perjuicios o el cumplimiento forzoso del contrato.

Tipos de Sociedades Mercantiles y su Normativa

El Código de Comercio contempla diversos tipos de sociedades mercantiles, además de las sociedades de capital. Entre estas se encuentran la sociedad colectiva, en la que todos los socios tienen responsabilidad ilimitada; la sociedad comanditaria simple, con socios colectivos y comanditarios que tienen responsabilidades y aportaciones diferenciadas; y la sociedad comanditaria por acciones, que es similar a la comanditaria simple pero con las aportaciones de los comanditarios representadas en acciones. Estas formas societarias se distinguen por sus características específicas en cuanto a la gestión, la responsabilidad de los socios y la denominación social.

Otras Figuras y Operaciones Comerciales

Además de las figuras ya mencionadas, el Código de Comercio regula otras operaciones y figuras comerciales como las cuentas en participación, la comisión mercantil, el depósito mercantil, el préstamo mercantil, la compraventa mercantil, la cesión de créditos no endosables, el afianzamiento mercantil y las cartas de crédito. Cada una de estas figuras tiene regulaciones específicas que definen las obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas, los términos contractuales y las condiciones bajo las cuales se llevan a cabo estas operaciones comerciales.